Anuario

Las 12 noticias que sacudieron al mundo en 2022: desde la guerra en Ucrania hasta la muerte de la reina Isabel

Un año que inició convulsionado por la guerra entre Rusia y Ucrania, y que se mantuvo en tensión a lo largo de los meses Los hechos destacados del 2022 y las operaciones de negocios más relevantes.

En esta noticia

El 2022 quedará en la memoria colectiva como el año en el que el mundo volvió a estar en guerra. La invasión de Rusia a Ucrania dominó la actualidad internacional. Además de esa contienda bélica, los últimos 12 meses estuvieron marcados por las crisis gubernamentales y económicas, elecciones que instalaron nuevos mapas políticos y el fallecimiento de emblemáticas figuras del siglo pasado.

Rusia no juega a la guerra

Varias generaciones pronunciaron la oración "Rusia ataca Kamchatka" en largas sesiones del TEG, el juego de táctica y estrategia bélica cuyo objetivo era conquistar el mundo. El 24 de febrero, el presidente ruso, Vladimir Putin, decidió no jugar a la guerra, sino iniciarla.

Apelando al eufemismo "operación militar especial", el exagente de la KGB ordenó la invasión a Ucrania en rechazo al acercamiento de esa antigua república soviética a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE).

Putin considera que Ucrania no puede ser un país independiente, sino que debe integrarse al territorio de sus dominios. Si bien el proceso de rusificación de esa antigua república data de la Rusia imperial, se intensificó en 2014 con la anexión de la península de Crimea, la guerra del Donbás y con la intención de las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk de unirse a la Rusia postsoviética.

La actual contienda sufrió una escalada el año pasado con el despliegue de tropas del Kremlin en la frontera con Ucrania y, pocos días antes de la invasión, con el reconocimiento y la anexión de las repúblicas separatistas.

Miles de personas alrededor del mundo salieron a las calles a expresar su solidaridad con Ucrania. 

Moscú lanzó misiles en la capital Kiev y en otras ciudades como inicio de su ofensiva, que incluyó el traslado de numerosos contingentes de fuerzas terrestres. Pese a la enérgica condena internacional, Rusia atacó durante meses objetivos estratégicos, devastando urbes y provocando un éxodo masivo de ucranianos hacia países limítrofes como Polonia.

Volodimir Zelenski, mandatario del país invadido, mantuvo contactos con los principales líderes del mundo, lo que le valió apoyo político y militar. Las fuerzas ucranianas respondieron a las incursiones rusas. La comunidad internacional denunció crímenes de guerra perpetrados por los militares a las órdenes del Kremlin. Estados Unidos también aseguró que Rusia era un Estado terrorista que contaba con drones de fabricación iraní.

Si bien Putin esperaba una operación rápida y efectiva, después de casi 10 meses Ucrania comenzó a recuperar parte de los territorios ocupados a través de una decidida contraofensiva.

Se estima que la invasión se cobró casi 250.000 vidas. Murieron 100.000 soldados rusos, otros tantos ucranianos y más de 40.000 civiles. Casi 8 millones de personas huyeron del país. Un informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reveló que el 65 por ciento de ellos espera regresar alguna vez a su tierra.

Desabastecimiento y represalias

La invasión rusa también tuvo consecuencias políticas y económicas. Entre éstas últimas aparece el suministro de gas ruso a Europa. El 40 por ciento del combustible que se consume en ese continente proviene de la tierra de Putin.

Los países más dependientes del fluido producido por la empresa estatal Gazprom son Macedonia del Norte (el total de su demanda es satisfecha por Rusia), Finlandia (94%) y Bulgaria (77). Otros de los principales clientes son Alemania (49) e Italia (46).

El escenario de crisis energética se instaló no bien comenzaron a llover las sanciones al Kremlin por sus maniobras militares en Ucrania. La Unión Europea (UE) instrumentó acciones para inmovilizar el Banco de Rusia, lo que provocó una devaluación inmediata del 30 por ciento del rublo y la caída del 39 por ciento de la Bolsa local. Europa también puso la mira en empresas y particulares rusos, lo que constituía un bloqueo a las inversiones de ese país.

Putin dispuso la disminución del flujo a través de gasoducto Nord Stream, que recorre el territorio europeo bajo el mar Báltico desde la ciudad rusa de Viborg hasta la alemana de Greiswald. Redujo un tercio el volumen bombeado en relación con 2021. Más tarde estableció que solo lo vendería a los Estados que abonaran en rublos, consecuencia de la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales.

La UE se vio forzada a importar gas natural licuado de otras fuentes como Noruega y Argelia, que ya eran socios del bloque, pero en una escala inferior a Rusia. El comercio con esos mercados se incrementó 44 por ciento. Moscú también buscó nuevos clientes y anunció la puesta en marcha del gasoducto Fuerza de Siberia 2 para el suministro a China. El Fuerza de Siberia 2 reemplazará al Nord Stream 2, inactivo desde la invasión a Ucrania.

Airbus y Boeing suspendieron las tareas de mantenimiento y soporte de las líneas aéreas rusas. Apple, Nike, Disney, FedEx, McDonald›s, Adidas, Coca-Cola, Shell, Starbucks, Renault, Bimbo les pusieron punto final a sus negocios en Rusia.

El 7 de abril, las Naciones Unidas (ONU) votó la cancelación de la membresía de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos.

Aumentos del petróleo y las materias primas

Las sanciones a Rusia y la reducción de la producción decidida por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) incrementaron el precio del crudo a valores récords. El 14 de junio el barril de la OPEP trepó a 123,73, el monto más alto desde los 140,73 del 3 de julio de 2008, cuando estalló la burbuja especulativa sacudió el mercado.

El 9 de junio, la cotización del tipo West Texas Intermediate (WTI) llegó a US$ 128,47 (el pico histórico fue 145,31), mientras que el crudo Brent alcanzó el 8 de junio los US$ 129,20 (el máximo fue de US$ 143,95).

EEUU vivió una histórica escalada inflacionaria, con los precios de los combustibles como principal reflejo.

Ucrania es uno de los mayores exportadores de granos del mundo. Por la invasión, el precio de la soja en Chicago fijó una nueva marca histórica: US$ 652,19 por tonelada. El trigo trepó a un máximo de US$ 480 en el momento de mayor tensión. La reanudación de la comercialización por parte del gobierno de Kiev a partir de agosto desaceleró el impacto en los precios internacionales.

Inflación récord en Estados Unidos

La interrupción de suministros durante la pandemia de Covid-19 y el aumento de precios de los alimentos enmarcaron una histórica escalada inflacionaria en Estados Unidos.

Las alarmas se dispararon el 7 de enero, cuando se anunció que el índice había trepado al 7 por ciento, el registro más alto en 40 años. Ese valor fue superado por el 9,1 por ciento de junio.

La Reserva Federal aumentó las tasas de interés 0,75 por ciento, fijándolas en 3,75 por ciento anual. Se trataba del mayor incremento desde 1994.

Macron se impone en segunda vuelta

El 10 de abril se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Francia. El mandatario socioliberal Emmanuel Macron y la candidata de extrema derecha Marine Le Pen fueron los más votados y se midieron en la segunda vuelta, dos semanas más tarde.

Macron será presidente de Francia hasta 2027

Macron obtuvo el 58,55 por ciento de los sufragios y estará al frente del Ejecutivo francés hasta 2027. La victoria del presidente, uno de los líderes con mayor protagonismo en la búsqueda de la paz entre Rusia y Ucrania, se dio por un margen de 17 por ciento, una diferencia mucho más holgada de lo que preveían las encuestas.

Turbulencias en el Reino Unido

Acorralado por las fugas masivas en su gabinete, el primer ministro británico Boris Johnson renunció el 7 de julio a la conducción del Partido Conservador. Un mes más tarde, la inestabilidad económica se sumó a la crisis política: el 17 de agosto la inflación del Reino Unido llegó al 10,1 por ciento, el índice más alto de la última década.

El 6 de septiembre, se designó a Liz Truss como sucesora de Johnson. La nueva líder y su canciller de Hacienda, Kwasi Kwarteng, publicaron un plan económico con enormes recortes de impuestos. La medida no alcanzó el efecto esperado y la popularidad de la primera ministra se desbarrancó.

Rishi Sunak reemplazó a Liz Truss como primer ministro británico. Su antecesora estuvo solo 45 días.

El 20 de octubre, solo 45 días después de su asunción, Truss presentó su dimisión. Encabezó el gobierno más corto de la historia. Su reemplazante es Rishi Sunak, de ascendencia india.

El fin de una era: murió Isabel II

A las 14.10 GMT (11.10 de la Argentina) del 8 de septiembre finalizó el reinado más largo de la monarquía británica. A los 96 años falleció Isabel II, quien estuvo al frente de la corona durante siete décadas.

Llegó al trono el 6 de febrero de 1952 y se ganó el corazón de sus súbditos con un reinado liberal de tendencia conservadora que superó los azotes de la Segunda Guerra Mundial, las crisis sociales y los escándalos de la familia real.

La muerte de Isabel I le puso fin al reinado más largo de la monarquía británica.

Apenas siete meses antes se le había tributado una fastuosa celebración por su Jubileo de Platino. Sus problemas de salud le impidieron participar de los actos. Dos semanas más tarde, el 20 de febrero fue diagnosticada positiva de Covid-19.

Su hijo mayor, Carlos, fue proclamado nuevo monarca y llegó al trono como Carlos III.

Ola de protestas en Irán

Desde el 17 de septiembre se suceden multitudinarias manifestaciones en Irán en respuesta a la muerte de Mahsa Amini, de 22 años. La mujer falleció un día antes en un hospital de Teherán, donde estaba internada tras ser torturada por las fuerzas de seguridad.

Mahsa Amini, de origen kurdo y criada en una familia de intelectuales, había sido arrestada y conducida a un "centro de reeducación" por no respetar las normas sobre el uso del hiyab, el velo que cubre la cabeza y el pecho de las musulmanas en presencia de personas que no pertenezcan a su familia inmediata.

Mahsa Amini se convirtió en el símbolo de lucha de un creciente número de mujeres

Las protestas se registraron en más de 40 ciudades iraníes y se extendieron a las capitales del mundo. La represión encabezada por el régimen teocrático de Teherán dejó 400 víctimas fatales. Las pancartas con la imagen de Mahsa se transformaron en un símbolo de lucha de un creciente número de mujeres que se manifestaron con cortes de pelo y quema de hiyabs.

Los ultranacionalistas vuelven al poder en Italia

En medio de una crisis política, el presidente Sergio Mattarella se negó a aceptar la renuncia del primer ministro Mario Draghi. Sin respaldo parlamentario, el gobierno del premier pendía de un hilo.

La victoria de Giorgia Meloni significó el regreso al poder de la ultraderecha en Italia.

Dos meses después, los italianos fueron a las urnas. El partido Hermanos de Italia, liderado por la ultraderechista Giorgia Meloni, ganó la mayoría en el Senado. El 22 de octubre, Meloni se convirtió en la primera ministra de un país que desde la caída de Benito Mussolini no era gobernado por los ultranacionalistas.

Ajustada victoria de Lula

Luiz Inacio Lula Da Silva iniciará el 1° de enero de 2023 su tercer período presidencial en Brasil. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) consiguió una ajustada victoria sobre Jair Bolsonaro, quien se convirtió en el primer mandatario que fracasó en su intento de ser reelecto.

El 30 de octubre, apenas tres días después de su 77° cumpleaños, Lula cosechó el 50,90 por ciento de los sufragios en la segunda vuelta. Bolsonaro, con 49,10 por ciento, perdió por 2 millones de votos en unos comicios en los que participaron más 124 millones de brasileños.

Lula ganó las elecciones e irá por su tercer mandato como presidente de Brasil.

En el primer turno Lula había aventajado por cinco puntos porcentuales al candidato del Partido Liberal (PL). Paradójicamente, aunque Bolsonaro aumentó su caudal de votos, no pudo retener la presidencia. Los partidarios del derrotado presidente no aceptaron los resultados y bloquearon las rutas por varios días.

Elon Musk compró Twitter

Tras seis meses de marchas y contramarchas enmarcadas por arduas disputas judiciales, el magnate sudafricano Elon Musk concretó la compra de Twitter. El dueño de Tesla y Space X desembolsó US$ 44.000 millones para quedarse con la red social del pajarito azul.

El hombre más rico del mundo desembarcó de manera furiosa en la compañía creada en 2006 por Jack Dorsey. No bien concretó la operación, anunció el despido de los principales directivos y lanzó una cruzada en nombre del fin de la era de la moderación en Twitter para alcanzar "una mayor libertad de expresión".

Musk, el principal accionista de la empresa desde abril, pagó US$ 54,20 por cada acción y les declaró la guerra a las cuentas falsas. Su estilo frenético y despiadado de conducción provocó renuncias masivas y pérdidas de anunciantes.

La entrada de Elon Musk a Twitter estuvo rodeada de despidos y renuncias.

El 19 de noviembre abrió una votación entre los usuarios de la plataforma que, con el apoyo del 52 por ciento de los sufragios, determinó la reapertura de la cuenta del expresidente estadounidense Donald Trump. "El pueblo ha hablado. Trump será reintegrado. Vox Populi, Vox Dei", tuiteó Musk. Twitter le había cerrado la cuenta por instar a sus seguidores a la toma del Capitolio del 6 de enero de 2021.

El mercado cripto, en jaque

La bancarrota de la plataforma FTX puso en jaque al mercado cripto. La compañía fundada en 2019 inició su proceso de quiebra el 11 de noviembre debido una corrida y un déficit financiero declarado de US$ 8000 millones.

El auge de FTX se dio en 2021, cuando contaba con más de 1 millón de usuarios y era el tercer mercado cripto más grande del mundo. Llegó a valer US$ 32.000 millones, pero se depreció rápidamente por su falta de liquidez.

En el volátil y arriesgado universo de las monedas virtuales, la caída de la empresa del joven empresario estadounidense Sam Bankman-Fried fue casi instantánea.

El colapso de FTT, el token de FTX, generó incertidumbre. Bitcoin, el criptoactivo más famoso, cotizó a US$ 16.000, su valor más bajo desde 2020, mientras otras monedas intentaban contener la fuga masiva de sus usuarios en un mundo condicionado por la inestabilidad y la falta de regulaciones.

La versión original de esta nota se publicó en el número 348 de revista Apertura.

Temas relacionados
Más noticias de Elon Musk

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.