El milagroso alimento ancestral que usaban los mayas para mejorar la salud
Si quieres quitar el estrés y mejorar tu salud mental, ten en cuenta los beneficios de los alimentos ancestrales. Hay uno que se destaca, ya que tiene propiedades extra saludables para las personas.
La gastronomía mexicana, reconocida por su exquisito sabor, también se distingue por su notable aporte saludable. Ya los antiguos habitantes de México, como los mayas, disfrutaban de una excelente calidad de vida gracias a su dieta rica en nutrientes.
En la actualidad, la comida local es el fruto de la fusión de diversas culturas ancestrales y la influencia europea introducida por los españoles. Sin embargo, muchos de los ingredientes autóctonos aún persisten en las recetas y platos que se encuentran en el país.
Entre los ingredientes milenarios más destacados, se encuentra la chaya, también conocida como la espinaca maya, que ofrece una amplia gama de beneficios para la salud. Por ejemplo, mejora la salud mental y ayuda a controlar el estrés, un problema común entre la población.
El poderoso jugo de piña y jengibre que te hace bajar de peso en un santiamén
Los beneficios medicinales del chaya en México
La chaya, científicamente conocida como Cnidoscolus aconitifolius, es una planta autóctona de la Península de Yucatán en México y otras áreas de América Central. A lo largo del tiempo, ha sido apreciada en la cocina y la medicina tradicional de estas regiones por sus beneficios para la salud y su valor nutricional.
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la chaya es una aliada poderosa para recuperar energía y combatir el estrés, convirtiéndola en un alimento destacado para mejorar la salud mental. Estos efectos se obtienen mediante la preparación de infusiones con las hojas de esta planta.
En comparación con la espinaca común, la chaya es considerablemente más nutritiva, ya que contiene una amplia variedad de vitaminas, minerales, fibra y enzimas beneficiosas para el organismo.
La vitamina A, por su parte, contribuye a la salud ocular y fortalece el sistema inmunológico, aumentando la resistencia ante distintas afecciones.
En tanto, las proteínas vegetales favorecen la sensación de saciedad, lo que puede ayudar en la pérdida de peso. Sus propiedades antioxidantes, atribuidas a diversos compuestos fitoquímicos, ayudan a combatir los radicales libres y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
¿Para qué utilizaban la chaya en México?
En la dieta de los antiguos mayas, la chaya era un componente clave, consumiéndose junto con maíz y pepitas en diversos platillos como tamales, guisados y sopas.
Actualmente, continúa siendo un ingrediente valioso en la cocina del sureste de México, manteniendo su importancia en términos de nutrición y cultura.
Las advertencias por el consumo de chaya
A pesar de ser un sabroso y nutritivo alimento, la chaya requiere una preparación específica para evitar posibles intoxicaciones. Para su consumo seguro, se sugiere cocinar las hojas de esta planta, ya que ingerirlas crudas puede tener efectos negativos para la salud.
La cocción adecuada de la chaya ayuda a descomponer y neutralizar ciertas sustancias tóxicas presentes en sus hojas, que pueden tener un efecto similar al del cianuro.
En el caso de preparar infusiones, se debe usar la chaya en pequeñas cantidades. Sin importar la forma de consumo, es esencial tomar precauciones para obtener todos los nutrientes que esta planta tradicional ofrece.