Las 10 batallas que Alberto Fernández pierde y deterioran su imagen
El Presidente encaró medidas en la semana pasada y sufrió duros embates políticos, económicos o diplomáticos que ponen una vez más en juego su alicaída imagen pública
En su estrategia política de abrir varios frentes al mismo tiempo el presidente Alberto Fernández empezó a perder terreno y ya lleva más de diez batallas perdidas o en camino a ser derrotado en los últimos siete días.
La puja política que libra en estos días el jefe de Estado no sólo es con su vicepresidenta Cristina Kirchner sino también con empresarios, movimientos sociales, la oposición y hasta con los Estados Unidos.
La estrategia política de enfrentamiento permanente encarnada por el Presidente no será gratuita: amenaza con erosionar aún más su alicaída imagen pública.
De hecho, Alberto Fernández ya pasó a ocupar el podio de los presidentes de América latina con peor posicionamiento público y hay encuestas que lo muestran con más del 75% de imagen negativa.
Aguinaldo 2022: en qué casos está alcanzado por el Impuesto a las Ganancias
Martín Guzmán consiguió tomar deuda pero cada vez le cuesta más
Lo concreto es que en esta última semana Alberto Fernández sumó al menos 10 batallas perdidas o a punto de ser derrotado en los siguientes planos:
1-GANANCIAS
Si bien el Presidente trató de edulcorar el anuncio de aumento del piso de Ganancias rodeado de la CGT y Sergio Massa, lo concreto es que esta iniciativa fue impuesta por el presidente de la Cámara de Diputados, ya que Martín Guzmán buscaba patear el tema hasta después del aguinaldo de junio para evitar un mayor agujero fiscal. El ministro de Economía no pudo frenar la embestida del presidente de Massa que le envió dos cartas en menos de 15 días para apremiarlo del asunto.
Así, el funcionario favorito del Presidente quedó herido en esta batalla y los efectos nocivos de esta presión de Diputados llegan directo al despacho de Alberto Fernández. La idea generalizada es que el ritmo de medidas económicas del Gobierno se imponen desde afuera de la Casa Rosada.
2-LA SALIDA DE FELETTI
Desde el Gobierno buscaron mostrar la salida del ex secretario de Comercio como un triunfo de Guzmán. Pero en el universo del Frente de Todos saben que se trató de una movida de ajedrez de Cristina Kirchner. Según pudo saber El Cronista, la vicepresidenta alertó a Roberto Felleti que quedar bajo el ala de Economía como le habían impuesto implicaba quedar atrapados en un plan económico que no avala el ala dura de la coalición gobernante.
De esta manera, Felleti decidió dar un paso al costado para que la política antiinflacionaria quede a cargo de Guzmán. La batalla por la inflación ahora quedará en manos exclusivas del ministro de Economía. Desde el Instituto Patria empezaron a bombardear con propuestas para combatir la inflación como una eventual intervención al mercado de granos o mayores controles de precios.
El kirchnerismo cree que la salida de Felleti fue una batalla ganada. La carta de dimisión de Felleti dejó en claro este nuevo escenario: "hay discrepancias sobre el sendero trazado y sobre las herramientas económicas seleccionadas", dijo.
3-RETENCIONES
El Presidente volvió a insistir con la idea de aumentar las retenciones al campo pero una vez más resbaló en sus propias contradicciones. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, desmintió dos horas más tarde del anuncio al mismo Presidente y en la Cámara de Diputados el jefe de bancada oficialista, Germán Martínez, asegura que no hay nada de ello en su agenda parlamentaria. La bandera por las retenciones quedó vacía de apoyo interno y en la Casa Rosada perjuran que no hay proyecto alguno por el momento. Otra batalla que Alberto Fernández abrió quedó en la nada misma.
4-FRENTE EXTERNO.
Alberto Fernández atacó duramente a Estados Unidos por los bloqueos económicos a Cuba y Venezuela. También instó a la administración de Joe Biden a rever su estrategia de excluir a los regímenes autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua de la Cumbre de las Américas. Tras dos horas de charla en la Casa Rosada el Presidente expresó ante el enviado de Biden, Christopher Dodd, que no confirmó aun si irá a la Cumbre de Los Angeles. "Es una vergüenza que esto suceda", advirtió Alberto Fernández ante Dodd.
Incluso el presidente con el Presidente junto con su canciller Santiago Cafiero empezaron a organizar con México una cumbre paralela a la de Los Angeles.
Sin embargo, esta batalla que busca del Presidente está perdida: Estados Unidos no modificará su política de bloqueos a regímenes que considera antidemocráticos y tampoco cambiará la decisión de dejar afuera de la cumbre a Venezuela, Cuba y Nicaragua. La jugada de Argentina es riesgosa porque el faltazo de Alberto Fernández a esta cumbre lo dejará automáticamente alineado con países que también tienen como amigo cercano a la Rusia de Vladimir Putin.
5-GANAR LA CALLE
En los últimos meses el Gobierno viene perdiendo la batalla de control de la calle. El diputado Hugo Yasky deslizó el viernes que "empieza a haber un reagrupamiento de la militancia y de las bases a lo largo y a lo ancho del país. Tiene que ver con la necesidad de debatir y recuperar el pulso de las calles".
¿Fue un mensaje al Movimiento Evita que se repliega en el clientelismo que dispensa el Ministerio de Desarrollo Social en detrimento de los reclamos de La Cámpora?
Nadie lo sabe. Lo cierto es que en los próximos días el Bloque Piquetero Nacional enfrentado al gobierno volverá a las calles con nuevos acampes y protestas. Desde el Polo Obrero dijeron a El Cronista que "la batalla por las mejoras sociales seguirá adelante". El Gobierno parece haber perdido el control de la mayor parte de los movimientos sociales. Alberto se recuesta con guitarra en mano en el Movimiento evita como único refugio y el debate por una ley de salario básico universal del que resiste Guzmán se avecina.
En Diputados, Germán Martínez por ahora trata de contener a la tropa kirchnerista. "Voy a esperar un poco", dijo en estos días. Pero ya casi es un hecho que el proyecto de salario universal avanzará en detrimento de los ministros Guzmán, Zabaleta y Moroni.
6-BOLETA UNICA
Alberto Fernández adelantó que rechaza de plano la idea de boleta única como pretende la oposición. Incluso envió a Diputados a la secretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Patricia García Blanco, quien denostó la idea de reformar el actual sistema electoral y minimizó las denuncias de irregularidades en las elecciones.
Pero la oposición avanza en este tema y contarían con el número para imponer la ley. Ya se impuso en una sesión especial con 132 votos para aprobar una moción para emplazar a un plenario de comisiones el debate. En el gobierno perciben otra batalla perdida y ya evalúan que eventualmente estaría a mano un veto presidencial a la ley. Pero esto sería un costo político muy elevado para un Presidente que busca su reelección.
7-LA MANO CHINA
La dura presión del kirchnerismo encarada por Oscar Parrilli contra Gustavo Béliz bajo la amenaza de citarlo al Senado por frenar proyectos relacionados con China obligó al Gobierno a emitir un decreto y destrabar el proyecto de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz.
Así se habilitó un nuevo flujo de desembolsos por parte de China para avanzar con la construcción de las represas Cepernic-Kirchner. El ala dura del kirchnerismo vio en esta batalla una victoria fuerte contra Béliz que resiste los acuerdos sellados con China y lo asocian a una alianza estratégica que tiene con Washington.
8-GOBERNADORES EN ALERTA
Alberto Fernández tenía previsto viajar el viernes a Tucumán para sumarse al encuentro armado por Juan Manzur con los gobernadores del Norte Grande. Pero a último momento decidió cancelar esta visita porque le advirtieron que los mandatarios provinciales llegaban con una larga lista de reclamos, entre ellos el aumento de subsidios al transporte y una ley de zonas calientes para amortiguar el gasto de energía en el verano.
Manzur y Wado de Pedro tuvieron que contener la lista de quejas de los mandatarios provinciales. Esta es otra de las batallas que acechan al Presidente y está a punto de perder. Alberto Fernández deberá liberar fondos a los gobernadores si es que quiere mantener el apoyo político en su estrategia de enfrentamiento con el kirchnerismo duro de cara a la puja del 2023.
9-SEGMENTACION DE TARIFAS
Guzmán anunció por decreto el aumento de tarifas de gas sin segmentación de servicios. Así, el crítico pronóstico kirchnerista de un aumento masivo de servicios resultó visible. Habrá aumentos en promedio del 20% en todo el país.
La batalla con el kirchnerismo por el denunciado "ajuste tarifario" podría dejar al Presidente en una situación complicada. Las audiencias públicas para imponer la segmentación se demoraron más de lo previsto y Alberto Fernández deberá lidiar ahora con el malestar de Cristina Kirchner por este ajuste tarifario que la vicepresidenta aduce que fue pedido por el FMI.
10-FIESTA EN OLIVOS
Alberto Fernández y Fabiola Yañez fueron sobreseídos en la causa de la fiesta en Olivos durante la pandemia. En el entorno presidencial admiten que la resolución judicial que por la que se acordó el pago de una indemnización del Presidente por tres millones de pesos por la fiesta en Olivos en medio de la pandemia no puede ser visto como un triunfo.
Por el contrario, en la Casa Rosada y en el Frente de Todos admitieron que por más absolución judicial que haya existido la imagen del Presidente quedó sumamente deteriorada con esa fiesta clandestina. El fallo judicial queda como un parche de mal gusto para una sociedad que sufrió duramente los embates de la pandemia y el encierro decretado por el mismo Presidente que ahora fue absuelto.
Compartí tus comentarios