Enoturismo

Enoturismo en Córdoba con nueva ruta del vino y bodegas boutique: más de 11 planes para una escapada

Las bodegas y productores artesanales de vino en Córdoba se encuentran en las áreas de Sierras Chicas, Norte y Noroeste y en los Valles de Calamuchita, Traslasierra y Punilla. Muchas cuentan con restaurantes, visitas guiadas y degustaciones y servicios de alojamiento.

En esta noticia

Córdoba es un destino ideal para escapadas, que siempre enamora por sus paisajes naturales: el Camino de las Altas Cumbres, los volcanes de Pocho y un circuito de túneles y cóndores en el rincón más 'secreto' de Traslasierra. Pero un nuevo atractivo que empieza a cobrar más relevancia en la provincia es el enoturismo, con una gran cantidad de productores de vino y bodegas pequeñas, medianas y familiares.

Con viñedos ubicados entre montañas, sierras y ríos, y una uva única en el país, llamada Isabella o Frambua, Córdoba se posiciona en el enoturismo nacional. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, actualmente la provincia de Córdoba cuenta con 10 bodegas, 17 productores artesanales, 21 productores caseros y 5 fábricas de espumosos.

"El vino cordobés es un ejemplo del trabajo, es parte de la cultura y la idiosincrasia cordobesa. Es un arte que une a las familias y a las distintas generaciones, que históricamente han trabajado en la producción de vino, un hito que hoy es un producto turístico pero que es una parte irrefutable de la historia de nuestra provincia", dijo el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, en un encuentro realizado en la casa de la provincia en Buenos Aires donde se presentaron 20 etiquetas cordobesas.

La provincia serrana tiene una larga tradición vinícola gracias a los jesuitas, quienes a partir de 1618 en la Estancia Jesús María compraron y desarrollaron 20.000 cepas plantadas por los primeros españoles que llegaron a la zona. Esta herencia, sumada a los numerosos emprendimientos familiares que empezaron a desarrollarse en los últimos años vinculados al mundo del vino, subió a Córdoba al mapa del enoturismo nacional.

Colonia del Sacramento ahora tiene un circuito de bodegas, nuevos restaurantes y posadas: por qué volver al clásico de Uruguay

Uno de los mejores pueblos turísticos del mundo está en Argentina: cuál es y cuánto sale pasar la noche

Bodegas en Córdoba: cuáles hay y dónde se encuentran

Las bodegas y productores artesanales de Córdoba se encuentran en las áreas de Sierras Chicas, Norte y Noroeste y en los Valles de Calamuchita, Traslasierra y Punilla. Muchas de ellas cuentan con restaurantes, visitas guiadas y degustaciones y servicios de alojamiento.

Tanto los amantes de la cultura vitivinícola como quienes están dando sus primeros pasos en ese mundo pueden sumarse a visitar las bodegas. Los paisajes que propician sus sabores permiten revivir los orígenes del vino y remiten al aire de las sierras, sus hierbas, frutas y flores. 

Elegir los Caminos del Vino de Córdoba equivale a recorrer viñas y salas de vinificación junto con las familias productoras. Allí se puede encontrar la variedad Frambua o Isabella, una uva típicamente cordobesa, con perfume y sabor dulce, que se comercializa mucho en el litoral argentino.

Bodegas en el Valle de Calamuchita

  • Bodega Las Cañitas
  • Bodega Famiglia Furfaro
  • Bodega Finca Atos
  • Bodega Vista Grande
  • Juana Urbana (productor artesanal)
  • Las Acacias (productor artesanal)
  • Bodega Alma Minera (productor artesanal)
  • Finca Familia Benito (productor artesanal)
  • Río del Medio (productor artesanal)
  • Finca Pu Duam (viñedo)
  • Finca Granero (viñedo) 
  • Campo del Libertador (viñedo) 
  • Sineres (fábrica de espumante)

Qué hacer

  • Las Cañitas permite recorrer su área de producción y sus viñedos, que están rodeados de bosques de pinos y formaciones serranas. La estancia tiene un restaurante que ofrece productos regionales y de estación, con ingredientes extraídos de la huerta local. En su carta además se realzan las propiedades de los vinos de la casa.
  • Famiglia Furfaro brinda visitas guiadas que incluyen una recorrida por su viñedo y su bodega. La experiencia luego permite participar de la degustación de tres vinos. Sobre el emprendimiento cabe señalar que alcanza una producción en torno a las 21 mil botellas por año, y funciona sobre 6 hectáreas de uvas malbec, cabernet franc, petit verdot, pinot noir y chardonnay.
  • Finca Atos cuenta con visitas y degustaciones. Es un proyecto familiar fundado en 2002, desarrollado por un matrimonio y sus tres hijos. El espacio tiene 9 hectáreas y produce alrededor de 20 mil botellas por año.
  • Vista Grande, iniciada en 2018 y con 8 hectáreas de plantaciones, ofrece la oportunidad de participar de un picnic para dos personas que incluye uno de los vinos que elabora la casa y alimentos típicos de la región.


El pueblo soñado que queda a 4 horas de Buenos Aires: lo eligen solo unos pocos todavía 

Los 8 pueblos de Buenos Aires que se pueden visitar en una hora: no hay inseguridad y los turistas los aman

Bodegas en Traslasierra

  • Bodega Noble San Javier
  • Bodega Las Breas
  • La Matilde (productor artesanal)
  • Aráoz de Lamadrid (productor artesanal) 
  • Viarago (productor artesanal) 
  • Las Canonas (productor artesanal)
  • San Ramón (productor artesanal)

Qué hacer

  • Noble de San Javier incluye hostería, ofrece visitas guiadas sin cargo y permite disfrutar de picadas y degustaciones.
  • En las cercanías se encuentra Posada Rural La Matilde, una comarca sustentable de 60 hectáreas. Allí se conjugan viñedos propios, una huerta orgánica y plantaciones de variedades frutales y aromáticas. El espacio ofrece opciones de alojamiento y gastronomía.
  • Otra propuesta es la del hotel y bodega de Aráoz de Lamadrid. Con canteros de herbáceas, cuarteles de vid, esculturas al aire libre y una colección de cactus sorprenden con una fusión de arte local y paisajismo.

Bodegas en Punilla

  • Viñedo Nébula, entre Villa Giardino y La Cumbre
  • Finca La Marta, en Capilla del Monte
  • El productor casero Finca Las Corzuelas

Qué hacer

  • Todos ofrecen propuestas gastronómicas.

Es uno de los mejores restaurantes del país y está en Córdoba: la historia de El Papagayo

Escapada a Córdoba: del Camino de las Altas Cumbres a la ruta del vino serrano

Bodegas en las Sierras Chicas

  • Bodega La Caroyense
  • Bodega Terra Camiare
  • Chacra de Luna (productor artesanal) 
  • Di Candi (productor artesanal)
  • Rosel 
  • Vinos Don Fabio (productor casero)

Qué hacer

  • Fundada en 1903, La Caroyense es una de las pioneras en desarrollar la vitivinicultura. Está ubicada en Colonia Caroya y llama la atención por su estructura y arquitectura, que recuerdan a la Iglesia Catedral de la ciudad italiana de Údine. Ofrece dos tipos de experiencias: la primera es gratuita e incluye recorrida y degustación de vinos blancos y tintos; la segunda brinda atención exclusiva, con opción de degustar la variedad "Frambua", que lleva el nombre de la uva local.
  • Terra Camiare nació hace más de 100 años de la mano de inmigrantes italianos. Su proyecto se distingue porque produce sólo con uvas cordobesas, además de que en ese proceso emplea vasijas ovoides de cemento, donde tiene lugar la fermentación. De esta secuencia nace una de sus líneas "Socavones Ovum".


Bodegas en el Norte de Córdoba

  • Bodega Jairala Oller 
  • Bodega Del Gredal 
  • Familia Robledo Balzarini

Temas relacionados
Más noticias de Córdoba
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.