Importaciones SIRA y SIRASE: caen más cautelares por pedido de dólares
Las razones por las que baja la "judicialización del comercio exterior" que comprometía cifras millonarias caen. A cuánto llega el alivio que generan en las reservas del BCRA
Desde que el Gobierno puso el foco en los recursos judiciales para importar productos del exterior con el desarrollo del Sistema de importaciones (SIRA) y su correspondiente en Servicios (SIRASE), las cautelares que comprometían u$s 2500 millones, según la Aduana, bajaron al 1%.
En un contexto de caída de reservas y de mayores controles por parte del Gobierno, tras un pico de "judicialización del comercio exterior" como explican los especialistas, el acceso a dólares por esta vía comenzó a desacelerarse por dos razones particularmente.
Por un lado, la exposición del 'festival de importaciones' por el uso de cautelares, que advirtió la vicepresidenta Cristina Kirchner un año atrás, sirvió para exponer el tema que se transformó en uno de los bastiones de la gestión del Ministro de Economía, Sergio Massa, quien colocó a, Guillermo Michel, uno de sus hombres de mayor confianza al frente de la Aduana.
En simultáneo, el mayor control por parte de la Aduana puso el foco en personal de la Justicia que, hasta entonces, otorgaban permisos para importar "sin prestar mayor atención al efecto, sin corroborar el ´peligro en la demora´ ni medir las nefastas consecuencias sobre las reservas del BCRA", explicó a El Cronista un funcionario del DGA.
En ese sentido, en las últimas horas, se conoció el resultado de un fallo que niega la medida cautelar a una compañía dedicada al "coaching" que cuestionó el rechazo a las solicitudes para acceder a permisos para girar regalías al exterior a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE).
Luego de analizar el "peligro en la demora" que supone el riesgo inmediato en la continuidad de la actividad por la falta de permiso para efectuar el pago de un servicio, en este caso, el juez Federal Esteban C. Furnari negó la medida cautelar a la firma que se presenta como "líder mundial de coaching ejecutivo y asesoramiento entre pares".
El Sistema, diseñado para analizar el cumplimiento fiscal y la capacidad económica financiera de los contribuyentes que realicen un pago al exterior por servicios contratados, es parte del plan "cuidar los dólares" que inició Economía durante el segundo semestre del 22, y se aceleró este año tanto por el efecto de la sequía en el ingreso de divisas como por la detección de irregularidades.
Justamente en el sexto punto del veredicto Furnari resuelve que "finalmente, resulta oportuno agregar que acceder a la medida peticionada importaría tanto como conceder a la accionante aquello que resulta ser -en definitiva- la cuestión central a dilucidar en el pleito, sin que se encuentren suficientemente acreditados ni la verosimilitud del derecho ni la irreparabilidad de perjuicio particularizado alguno".
"En la actual coyuntura no podemos destinar las divisas a empresas que pretenden girarlas al exterior saltando todo tipo de controles. Los dólares son de importancia estratégica y deben ser utilizados para sostener el empleo y la producción nacional", indicó Michel, tras destacar la "actitud responsable" de la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
En otro caso, tras acreditar un domicilio apócrifo, una firma importadora que comercializa "géneros para decoración de alta calidad", se vio obligada a desistir los procesos judiciales iniciados para evitar posibles reprimendas por conductas penales vinculadas al fraude.
Al detectar que los domicilios registrados eran apócrifos, la Aduana presentó un escrito advirtiendo a la Justicia de Córdoba de las irregularidades y solicitó al magistrado que analizara la posibilidad de iniciar acciones por estafa procesal.
A su vez, según informó la Aduana, este descubrimiento dio lugar a investigaciones más profundas, advirtiendo otras situaciones similares en otras jurisdicciones del país, lo cual derivó en relevamientos de domicilio adicionales.
Aunque el organismo de control que funciona bajo la órbita de la AFIP mantiene una tensa relación con parte del sector privado por ejercer mayor control en el comercio, desde la DGA miran los números y destacan el efecto positivo de las acciones que evitaron la salida de cerca de u$s 3000 en los últimos 12 meses.
Nestor Alfonso Escalante
Mientras haya un dólar a 270 y un blue o financiero a 500 siempre habrá ingenio argentino puesto al servicio de conseguir dólares baratos. Frenan a uno y otro 50 se salieron con la suya. La manera de resolver esto es terminar con estos inventos que van contra a naturaleza de la economía,