Turismo

Las cinco calles en Puebla que esconden las leyendas más escalofriantes

Estos 5 puntos turísticos son una parada obligatoria para todos aquellos turistas que quieran recorrer la zona.

En esta noticia

No caben dudas que entre los más grandes atractivos turísticos de México se encuentran sus playas paradisíacas y sus exclusivos hoteles, que permiten a los viajeros disfrutar de una experiencia de relax all inclusive.

Sin embargo, su rica historia milenaria no sólo comprende su increíble arquitectura y edificaciones pre coloniales sino también un conjunto de relatos que le otorgan cierta mística a sus distintas localidades.

Tal es el caso de Puebla y su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987, que esconde detrás misteriosas leyendas entre sus calles empedradas. 

Distribuidos por toda la ciudad, los puntos turísticos a los que refieren estas historias han escapado del imaginario colectivo de la gente para materializarse y volverse una parada obligatoria tanto para turistas nacionales como extranjeros.

Los lugares más exclusivos de CDMX para comer el mejor pescado

El pueblito de Veracruz que casi nadie conoce y tiene aguas termales naturales

Callejón de los Sapos

Conocido principalmente por su actividad nocturna, se trata de uno de los sitios más visitados de Puebla. Se localiza en la 5 Oriente, entre 4 Sur y Bulevar 5 de Mayo, y es reconocido por ser el lugar donde suele rondar el "Justiciero de los Sapos".

La leyenda refiere a dos misteriosos seres que se dice deambulan por la zona después de la media noche, en busca de llevar un escarmiento a todos aquellos que se van "de parranda" de manera irresponsable.

Es una de las leyendas más conocidas de Puebla y relata las apariciones del "Justiciero de los Sapos". Foto: Instagram @nando.nietto

En ese sentido, la leyenda cuenta que las mujeres que tomaban copas demás recibían la visita de uno de los seres, convertido en un adorable cachorro negro, que posteriormente se convertía en una enorme bestia que les lanzaba mordidas y gruñidos.

Para los hombres, el mismo ser tomaba la figura de una sensual y bella mujer. Para quienes buscaban conquistarla, se llevaban la espantosa  aparición de un esqueleto que los dejaba inmóviles.

La Fuga de Don Porfirio

La historia tiene como uno de sus protagonistas al presidente Porfirio Díaz, quien el 9 de febrero de 1865 habría sido detenido y trasladado a la ciudad de Puebla por las tropas francesas.

Fue llevado a los Fuertes de Loreto donde permaneció 3 meses, después fue trasladado al ex convento de Santa Catalina y por último fue encarcelado en el Colegio Carolino.

Sobre la calle de Palafox y Mendoza, se encuentra el bar llamado "La Fuga de don Porfirio" donde se dice que esperaban a Díaz con caballos.  Foto: Instagram @meredith_cortes_

Sin embargo, en la madrugada del 20 de septiembre logró fugarse, contribuyendo a la construcción del relato que hasta el día de hoy prevalece. 

"El 20 de septiembre de 1865, por este lugar se fugó el General Porfirio Díaz, prisionero de los franceses después del sitio de Oaxaca, valiéndose de un cable amarrado a una estatua de San Ignacio", reza una placa ubicada en la calle posterior al Edificio Carolino, ubicado en C. 4 Sur 104.

La leyenda de la Nahuala

Se trata de una de las leyendas más populares en México y favorita para contarse en la víspera de Día de Muertos.

La historia alude a la existencia de una bruja a principios del siglo XIX, que habitaba una mansión virreinal abandonada, en lo que hoy es el Museo Regional Casa del Alfeñique.

La leyenda de Nahuala es una de las favoritas para contar en Día de Muertos. Foto: Instagram @eduardoherrera6591

Cuenta la leyenda que poseía poderes oscuros y una apariencia terrorífica. Sin embargo, contaba con la posibilidad de transformarse en diferentes animales y personas para atraer a sus víctimas, especialmente niños, a quienes desaparecían para siempre.

Se dice que su aparición se da durante los días más cálidos del año, a altas horas de la noche y en los lugares más recónditos y solitarios para asechar a sus víctimas.

El Charro Negro de Xanenetla

Según la tradición popular, el relato habla de un hombre con traje de charro, color negro y dorado, y montado en su caballo. El mismo habría sido condenado a sufrir los tormentos del infierno y a conducir a los mismos a aquellos que también tienen deudas pendientes con el diablo.

Algunas personas aseguran haber visto cabalgar al Charro Negro desde los fuertes de Loreto hasta llegar a la plazuela del barrio. Foto: Instagram @2ravel

La leyenda cuenta que solo acecha en las lejanías de la urbe y se presenta ante aquellos que viajan solos. El relato se distribuye por todo el barrio de Xanenetla, ubicado en la Calzada de Loreto y Guadalupe y el Bulevar Héroes del 5 de Mayo.

El callejón del muerto

Ubicado sobre la calle 12 Sur, entre la 3 y 5 Oriente, relata la historia de don Anastasio Priego a fines del siglo XVIII. La misma leyenda cuenta su encuentro con un ladrón mientras buscaba una partera para que colaborara en el nacimiento de su hijo.

El Callejón del Muerto se puede encontrar en el barrio de Analco. Foto: Instagram @urbanbici_mx

En ese trayecto, se dice que atravesó con una espada al delincuente para seguir con su camino y que sería su alma en pena la que deambula por las calles en las noches lluviosas. 

Actualmente, existe una cruz en la zona que rememora al "muerto" que originó la leyenda.

Temas relacionados
Más noticias de Turismo