Volatilidad

3 criptomonedas que no te van a hacer perder plata, según 5 expertos del ecosistema

El dinero digital de moda está en caída desde hace semanas y los problemas con la cripto Luna no hizo más que acentuar la falta de confianza imperante. Qué monedas ven más fuerte los especialistas.

Las criptomonedas vienen en baja, cuando de su cotización se trata; e, incluso cuando su cotización sube, esta situación no dura demasiado. Y a esto hay que sumarle lo sucedido en los últimos días con Luna/Terra, una debacle que golpeó duro al ecosistema cripto y del que aún no se ha podido recuperar.

Así las cosas, el inversor que tenía pensado apostar por alguna de estas nuevas monedas digitales no sabe para dónde correr: ¿hay alguna criptomoneda segura en este momento, alguna que en algún momento no lleve a perder lo invertido? Cinco expertos respondieron la consulta de Infotechnology al respecto, con respuestas similares en la mayoría de los casos (hay tres stablecoins que pican claramente en punta) pero con matices y llamadas de atención puntuales. Cabe resaltar que en ningún caso se trata de recomendaciones de inversión sino de un análisis a título meramente informativo.

Sebastián Cuadros, Business Developer Manager de Phemex, plataforma de trading con criptomonedas con sede en Singapur y representación en la Argentina, señala que depende del tipo de inversor o usuario del que se trate. Pero, si uno se centra en aquellos que no quieren ver sometido su diero fiat a la volatilidad, o que esté resguardado de alguna manera, la respuesta más sencilla serían las stablecoins que están respaldadas por dinero fiduciario y que tienen respaldo cripto multicolateral como USDC, USDT y DAI.

Criptomonedas: 2 de cada 3 argentinos está dispuesto a utilizarlas como medio de pago

Vendieron pasajes de avión a Europa y EE.UU. a $4: qué va a pasar con los boletos

Las mismas tres -DAI, USDC y USDT- son las que marca Julián Colombo, Head of Public Policy de la billetera y exchange Bitso y explica por qué. "Con ellas los usuarios pueden capitalizar sus ahorros en criptomonedas y protegerse frente a devaluaciones del peso, contra la inflación, y también pueden obtener porcentajes de rentabilidad por tenerlas depositadas", dice. 

"En el caso de Bitso -agrega-, hasta un 15% anual para USD stablecoins, de lo más conservador que hay a tasas reales positivas. De esta forma, se obtiene una ganancia que es superadora a otros tipos de respaldo con monedas extranjeras por fuera del ecosistema cripto."

Los expertos apuntan principalmente a tres stablecoins, USDT, DAI y USDC.

Santiago Di Paolo, Head of Community Growth & Research de la billetera y exchange Lemon Cash, también apunta a las stablecoins y nuevamente menciona las mismas tres criptos. "Las criptomonedas estables que consiguen la paridad con el dólar con respaldo de otros activos demostraron ser las que más soportan una caída inesperada del mercado. Estas pueden ser DAI, USDC o USDT", comenta.

"Lo interesante de, por ejemplo, DAI es que la información puede ser verificada 100% en la blockchain mientras que en las centralizadas como USDT o USDC dependés de que la info que brindan sus empresas sea verídica", agrega Di Paolo para luego, sí, advertir: "Si bien por estar parado en este tipo de criptomonedas no se está expuesto a la volatilidad, sí se está expuesto a otros riesgos como vulnerabilidades de los smart contracts para el caso de DAI o desinformación con respecto a las criptos que hay en circulación para el caso de USDC o USDT".

La respuesta de Axel Becker, Content Manager en la también billetera y exchange Decrypto.la, apunta a otras criptomonedas distintas, las dos más conocidas de hecho. "A corto plazo es imposible garantizar ganancias", apunta sin vueltas. 

"Si pensamos en horizontes más a largo plazo, confío en el crecimiento que pueden llegar a tener Bitcoin y Ethereum. Son proyectos muy sólidos, en los que se sigue construyendo valor aún en momentos bajistas", argumenta, para luego señalar dos de las tres criptos que indicaron los expertos anteriores: "Como tercera opción, elegiría una stablecoin respaldada en dinero físico y auditada como puede ser USDT o USDC", comenta.

Finalmente, Facundo Casal, CEO de South American Miners (SAM) -una startup argentina dedicada a montar granjas autónomas de minería para criptomonedas-, hace un análisis más amplio. Señala que, al momento de invertir, hay que hacerlo "con dinero que no se vaya a necesitar pronto" en caso de que, por alguna razón, la moneda elegida pierda una parte o todo su valor. 

Dólar blue: aumentarán las comisiones de compra y venta

La verdadera razón de la caída de Luna y cuál es la próxima cripto que puede tirar abajo todo el mercado

Una vez hecha esta aclaración, Casal dice que, en caso de que la persona esté pensando en hacer una inversión de largo plazo -mínimo, un período de cuatro o cinco años-, una buena opción podría ser Bitcoin. "Creo que en el futuro va a valer más de lo que lo ha estado ultimamente y que va a seguir estando entre nosotros, no creo que vaya a desaparecer", remarca.

Otras dos opciones, menos seguras, pueden ser BNB (Binance Coin) y BUSD (la stablecoin de Binance), pero advierte que no las ve con una vida útil tan larga. De las opciones que hay que están respaldadas en dólares estadounidenses, son de las más confiables y puede obtenerse ganancias moderadas en el corto plazo. Y para no perder, pero tampoco ganar, una última opción puede ser USDT. También menciona a Solana como un proyecto interesante a seguir pero que de ninguna manera la recomendaría como opción de inversión: "No le podría decir a nadie que no va a perder plata", se ataja.

Temas relacionados
Más noticias de criptomonedas