Apertura y recesiónExclusivo Members

Importaciones: los sectores de la industria que reclaman más dureza contra la apertura

Frente a la desregulación del comercio que se combina con la caída del consumo, sectores productivos encienden las alertas y alzan la mano para pedirle "más fuerza" a sus referentes frente al Gobierno.

En esta noticia

En menos de 12 meses la luz amarilla que mantenía en alerta al sector industrial frente a las problemáticas para importar a través del SIRA se volvió roja por la fuerte recesión de la economía que hoy se traduce en una contracción de 14,1% en la comparación interanual y de 6,2% desde diciembre, según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (ADIMRA).

Aunque los industriales advierten desaceleración en el ritmo de caída, el panorama no presenta alivio en lo inmediato por factores propios como la apertura comercial que impulsa el ingreso de bienes finales y, por el lado externo, preocupan las medidas de protección que está asumiendo Estados Unidos frente al ingreso de productos de China. "Todo ese flujo de productos se va a direccionar a los países más permeables", alertó Elio Del Re, presidente de ADIMRA y dijo que "hay que prestar atención a lo que sucede en el mundo porque nos puede dañar mucho".

El informe metalúrgico mostró también que la utilización de la capacidad instalada (UCI) que retrocedió 9,9% debajo del promedio del 2023, se encuentra en 50%. En tanto que, el nivel de empleo reflejó una disminución interanual de 3,2%, y contra agosto, se mantuvo prácticamente constante con una variación de 0,2%.

"Estamos transcurriendo un año prácticamente con todos números en rojo", afirmó Del Re y planteó que para avanzar a otro escenario se necesita una política industrial, trabajo sobre la microeconomía e incentivos al consumo. "No lo estamos viendo, pero creemos que es por ahí y lo planteamos en cada encuentro - con funcionario del gobierno -", señaló.

El dirigente metalúrgico destacó que la situación es "crítica" en los sectores de arranque de la cadena de valor lo que se refleja en fundiciones que anotó una retracción interanual de 23,5%. "Empieza a jugar un papel importante el ingreso de productos importados que todavía no es masivo, pero se siente en el mercado", explicó.

Frente a las recientes medidas de desregulación del comercio como los cambios en el código aduanero, la retracción de la alícuota Impuesto PAIS, la reducción de aranceles y flexibilización del canal rojo a partir de eliminar valores de referencia para exportaciones o importaciones desde el sector textil advirtieron que generará efectos negativos y "erosiona" la generación de agregar valor.

"A contraposición del relato del Gobierno, estas medidas no reducen sobrecosto a la producción argentina, sino que generan más desequilibrios, exigiendo a quien invierte y genera empleo en el país condiciones que no serán controladas para los importadores", indicó Pro Tejer en un comunicado.

Importaciones por el ascensor ¿y la competitividad?

Otro de los rubros golpeados es el de autopartes que cayó 8,3% interanual, en septiembre, según el informe de ADIMRA. La actividad se mueve al ritmo de la producción de la industria automotriz que durante el primer semestre se redujo 26,7% respecto a 2023, según la Asociación de Fabricantes de Autocomponentes (AFAC).

Aunque las importaciones se redujeron un 10% en relación al 2023, la falta de repunte de las exportaciones que sólo crecieron 1,8% en los primeros 6 meses del año, mantiene un déficit comercial de u$s 4.060 millones.

"Tuvimos mercados que se cayeron y al mismo tiempo Argentina tiene una carga impositiva muy fuerte con derechos de exportación y el efecto cascada de Ingresos Brutos, tasas municipales que también repercuten", planteó Juan Cantarella, presidente Ejecutivo de AFAC.

Del lado de las importaciones el escenario también es complejo, por un lado, los autopartistas celebran la mayor apertura y facilitación, pero explican que, por ahora, la caída de la producción de vehículos frenó la demanda del exterior.

Por el lado de las piezas para ensamblar vehículos que representan cerca del 60% del total que importa el sector, se vieron afectadas por el comportamiento de la industria automotriz, mientras que la reposición cayó en torno al 20% no sólo por la recesión sino porque los pagos al exterior "están en una situación muchísimo mejor pero no optimo, todavía falta", planteó.

En ese sentido, Cantarella advirtió que a partir de que el flujo de pagos de la deuda comercial se normalice, la posibilidad de importar productos de China significa un mayor riesgo para los proveedores locales.

En concreto, aunque reconoció que la transición que está llevando a cabo el Gobierno tiene sus complejidades, lo que el sector autopartista plantea a las autoridades es que "las importaciones no pueden ir por el ascensor y la mejora de la competitividad para las exportaciones por la escalera".

"Es muy importante que la agenda de competitividad mantenga una velocidad acorde a la de la apertura", dijo el directivo de AFAC y puso atención en la reglamentación del RIGI. Según señaló, el ingreso de capitales por parte de la industria automotriz puede significar un alivio para toda la cadena de producción.

Competitividad, en agenda

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas Buenos Aires y Córdoba registraron mayor caída que el promedio, según ADIMRA. Se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones que van del 9,6 % al 1,4%, aunque se desacelera con respecto a meses anteriores.

Ante al efecto general, los industriales alzaron su voz frente a referentes con mayor llegada al gobierno nacional como la Unión Industrial Argentina (UIA) que hoy asume las presiones de las actividades más sensibles a la apertura que piden "más fuerza" contra las medidas económicas del ministro de Economía, Luis Caputo.

"La apertura puede ser solución de corto plazo porque si no tenés gente cobrando salarios es complejo sostener la actividad, la inflación no debería ser el objetivo sino la consecuencia", opinó Del Re quien aseguró que este mensaje es el que lleva a la UIA en representación de los metalúrgicos.

 "Por más que el costo laboral y los impuestos bajen, lo más importante es que tengamos un mercado más grande", resumió.

"Es fundamental que con el nivel de caída de la actividad que hay se preserve el mercado y el aporte de la industria local en materia de empleo, generación de valor, encadenamientos productivos, más aún si todavía no se resuelvan los problemas del costo argentino que nos posiciona muy mal en términos comparados en materia de competitividad", analizó Agustina Briner, directora de Departamentos Técnicos de la UIA.

Durante la presentación del informe sobre costos argentinos el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, destacó que la presión tributaria, que en general es del 29% del PBI, para la industria representa el 52%. Frente a la apertura de las importaciones, indicó que "hay que comparar cosas iguales. Si lo que entra viene con menores tributos, es más difícil competir".

En la provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 50% de PBI industrial, se buscan paliativos. "La caída generalizada del consumo en un marco de incremento de tarifas y suba de insumos", son las principales preocupaciones dijo Ariel Aguilar, subsecretario de Inversiones del gobierno bonaerense y planteó que "enseguida se ubica la apertura de importaciones y, por último, la reforma laboral y la cuestión tributaria".

"Todos los sectores de la industria, madera, juguetes, calzado, textil, manifiestan caídas de 18 o 20% en el anual. Y el problema es que son muchos meses continuos, por eso es que hay que dar un paliativo", dijo y señaló que de los más de 195.000 puestos de trabajo que se perdieron el 40% afecta a la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, el funcionario del gabinete de Axel Kicillof, planteó que el gobierno provincial ofrece créditos con tasas bonificadas, programas de asistencia técnica para la exportación, rondas de negocios locales e internacionales. "Pese a todo lo que nos cuesta hoy, porque la provincia perdió cuatro puntos de coparticipación, tenemos que tratar de seguir sosteniendo muchas pymes", indicó.

Temas relacionados
Más noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.