Trabajo ideal: Harvard encontró la fórmula de la felicidad y reveló los 2 trucos infaltables
La prestigiosa entidad educativa develó el misterio sobre qué se necesita para ser feliz en el empleo.
Llevar una vida plena es uno de los grandes dilemas que se plantean los seres humanos que buscan a diario la fórmula de la felicidad.
Si bien resulta imposible vivir una vida sin obstáculos, algunas metodologías y rutinas contribuyen a sortear las adversidades o, incluso, aprender a convivir con ellas sin que resulten en un impedimento para vivir alegremente.
En este sentido, la Universidad de Harvard ha liderado una investigación en la que se buscó determinar qué cuestiones pueden causar felicidad durante el trabajo y halló dos motivaciones fundamentales.
Estudiar gratis en Harvard: el secreto que pocos conocen para acceder a más de 100 cursos
Extraterrestres, laboratorios y la insólita teoría sobre cómo se creó la Tierra, según Harvard
¿Cuáles son los trabajos que más infelices hacen a las personas?
Cientos de miles de estudios tienen a esta institución educativa como fuente de información y epicentro de trabajo de grandes investigadores. Entre los más recientes que llevó a cabo, la institución definió una lista de los empleos que más infelicidad generaban.
A partir de una entrevista que se realizó a más de 700 personas, a quienes se les consultó por sus ingresos, horarios, salud y nivel de felicidad, se concluyó que la rutina diaria de cada ser humano influye en su capacidad de vivir la vida con mayor o menor alegría.
En este sentido, los trabajos que las personas deberían evitar, según Harvard, si quieren alcanzar la plenitud son:
- Conductor de camiones de larga distancia
- Trabajador del correo postal
- Empleos nocturnos
- Repartidor de alimentos
- Seguridad privada
- Comerciantes
- Trabajos remotos
- Atención al cliente
Dos trucos infalibles para ser feliz en el trabajo
De acuerdo a la investigación que inició Arthur C. Brooks, un profesor de la Universidad que se ha dedicado por años al estudio de la felicidad, existen dos cuestiones que conducen al ser humano a vivir su empleo con mayor alegría:
- Ser de ayuda para los otros.
- Tener méritos propios.
En el primer caso, contribuir con compañeros laborales en cualquier contexto en que lo puedan necesitar se vuelve un gesto fundamental, notable y valioso.
Ser de utilidad para los demás, y saber que es por buenas razones, conduce a que la persona busque mejorar en este aspecto y continúe con este tipo de labores.
En segundo lugar, contar con objetivos particular, un horizonte al cual apuntar y una meta de progreso, puede ser sinónimo del arduo trabajo y, consiguientemente, de logros personales.
Tener la sensación de poder avanzar en las metas que cada uno cuente genera motivación para buscar superarse día a día. En este sentido, se vuelve fundamental rodearse de colegas que también tengan por objetivo no sólo el progreso personal sino también colectivo.
¿Qué aconseja Harvard para vivir con felicidad?
Otro profesor de la Universidad de Harvard, especialista en psicología positiva, lideró otro estudio a partir del cual encontró las estrategias que debe seguir una persona si busca vivir alegremente.
El hombre en cuestión, Ben-Shahar, encontró que quienes pertenecían a este grupo selecto de individuos guardaban algunas características en común, tales como:
- Cultivar la gratitud
- Tener una mentalidad positiva
- Mantener relaciones sociales saludables
- Encontrar el propósito y la pasión en la vida
- Cuidar el cuerpo y la mente
- Practicar la resiliencia emocional.
Para poder implementar estas seis estrategias se vuelve fundamental comprender que cada persona debe dedicarse su propio tiempo y espacio.