Consumo masivo

Acuerdos de precios: cuánto se cumple el abastecimiento y qué pasará tras las elecciones

El programa Precios Justos sobrevive, pero con una oferta limitada y ninguna pista sobre su continuidad. Compre sin IVA sumó demanda y el escenario post elecciones es incierto.

El acuerdo de precios de productos de consumo masivo que rige en supermercados se mantiene a flote, pero con menor abastecimiento y variedad y a la espera de lo que ocurra en las elecciones presidenciales. Las grandes empresas canalizan, cada vez más, la oferta hacia canales minoristas ajenos al control de precio y los supermercados dilatan stocks mientras la demanda aumenta por la brecha con comercios barriales y, ahora, los reintegros de IVA a las compras con tarjeta de débito.

En lo formal, el acuerdo sobrevive y las grandes empresas y cadenas de supermercados convocadas por el Ejecutivo respetan las pautas generales. Las fábricas abastecen, aunque en menor medida y sin variedad. Los supermercados apelan a la Secretaría de Comercio, que solo pide aguantar con stocks propios y resignación de márgenes. Ningún actor tiene perspectiva sobre el día después.

Economía pone en la calle medio punto del PBI antes de las elecciones: en dónde impacta

Dólar en alza: empresarios hablan de "adelantamiento de los tiempos" y miran los precios

Ese día después es el lunes 23 de octubre, la jornada siguiente a las elecciones presidenciales. Formalmente, el acuerdo post PASO rige hasta el 1 de noviembre, con aumentos mensuales del 5% cada día 15. Ninguna de las empresas consultadas dijo haber mantenido conversaciones para su continuidad, algo habitual en el último año de gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía y Matías Tombolini en la Secretaría de Comercio. Fuentes oficiales no contestaron las consultas de El Cronista.

Las empresas repiten que la pauta de aumentos del 5% mensual no cubre los costos. Y admiten, por lo bajo, que canalizan cada vez más producción a autoservicios y almacenes, lejos del radar del Estado a pesar de la módica canasta de Precios Justos barriales. "El abastecimiento a supermercados es ordenado, pero sin variedad, porque no es rentable", dijeron en una gran compañía de consumo masivo.

Precios Justos en supermercados rige hasta el 1 de noviembre, aunque nadie garantiza su continuidad después de las elecciones.

Otra multinacional recordó que todavía no firmó su acuerdo de precios, aunque se rubricaría luego de varios intercambios entre los abogados de la compañía y los funcionarios. El modelo de contrato, indicaron en esa empresa, cambió respecto a las versiones anteriores e incluía referencias a la ley de abastecimiento que las compañías resistieron por no tener garantizada la aprobación de las SIRAs y a beneficios fiscales que podían ser incompatibles con la ley penal tributaria. "Igual, estamos cumpliendo", aclararon. Es algo que se repite: el abastecimiento al precio acordado a los supermercados continúa, aunque en niveles mínimos.

Cuentagotas

Según fuentes de las cadenas de retail, hay "oleadas" de abastecimiento. Los envíos aumentan luego del día 15, cuando toca la actualización de 5% en el precio. Luego, van recortándose con el correr de las semanas, a la espera del nuevo incremento.

Y nadie sabe qué sucederá el día después de las elecciones. Un dato llamativo: ninguna de las fuentes consultadas recordaba hasta qué día tiene vigencia el acuerdo alcanzado post PASO y devaluación. El Gobierno anunció que rige hasta el 1 de noviembre. Las empresas le ponen un signo de interrogación grande a su continuidad a partir del 23 de octubre, en función del resultado de las generales.

Un escenario en el que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, gane en primera vuelta, dejaría a los negociadores del Gobierno con poca fuerza para renovar el acuerdo. "Va a ser un sálvese quien pueda", vaticinó un ejecutivo que, como varios, manifiesta preocupación por el futuro inmediato ante un triunfo contundente del libertario.

Los privados notan que Comercio -ahora bajo supervisión del titular de la Aduana, Guillermo Michel- tiene menos herramientas para hacer cumplir el acuerdo. Un supermercadista relató que, ante el reclamo a las autoridades por los niveles de abastecimiento o alguna falta puntual, la respuesta es "aguanten". Dos fabricantes dijeron no tener ninguna conversación sobre lo que ocurrirá después de las elecciones,

Ese "aguante" depende del tamaño del negociador. Las grandes cadenas consiguen algo más de volumen porque pueden resignar márgenes o achicar plazos de pago. El usual, de 40 días, ya es inviable en medio de la inflación de dos dígitos y la incertidumbre. La nueva norma está más cerca de los 15 días.

El "Compre sin IVA", dijo un supermercadista, agregó algo más de presión. Algunas tiendas del interior mostraron un repunte de la demanda importante, en torno al 4%. La buena noticia para el consumo, en este caso, es una mala noticia para la oferta escasa.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.