Inflación récord de dos dígitos para los alimentos en julio: los aumentos de agosto
La inflación del mes pasado fue la más alta registrada en los últimos 20 años por la suba del dólar. Los índices de precios y la señal del Banco Mundial.
La inflación de julio habría cerrado en torno al 8% y los alimentos saltaron un 11% mensual, en lo que fue el peor mes de la historia reciente, según la consultora C&T Asesores Económicos y el Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCi).
Con un dólar paralelo que trepó hasta $ 350 tanto en el MEP (bolsa), Contado Con Liqui (CCL, empresas) y el blue, las remarcaciones de precios estuvieron a la orden del día y julio de 2022 habría tenido el índice de inflación minorista más alto desde abril de 2002.
Inflación del 90%: el oscuro panorama de un ex ministro de Alberto Fernández
El dólar y la inflación acortan el tiempo de las respuestas
"Según el relevamiento de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realizamos mensualmente desde el Índice Barrial de Precios en 900 comercios de cercanía ubicados en 20 distritos del conurbano bonaerense, durante el mes de julio el incremento de los precios fue del 11%", apuntaron en el Isepci.
"Así, una familia de dos personas adultas y dos hijos/as pequeños/as que en junio precisaba $ 45.404,21 para comprar sus alimentos indispensables, un mes más tarde requería $ 50.411,85 (o sea un 11,03% más) para adquirir los mismos productos y evitar caer por debajo de la línea de indigencia", indican.
"Por otro lado, la misma familia necesitó $ 112.922,54 (11% más que en junio) para cubrir su Canasta Básica Total (CBT), que contempla un universo más amplio de productos indispensables además de los alimentos, como transporte, salud, educación, mantenimiento del hogar, tarifas, combustibles y vestimentas, cuya posibilidad de acceso marca el límite para evitar caer por debajo de la línea de pobreza", informan en el Isepci.
"Las frutas y verduras mantuvieron el 'liderazgo' de las subas: 17,47% en julio y 74,57% desde principios de año; los productos de almacén en los mismos períodos aumentaron 14,53% y 64,53%; por último, las carnes se incrementaron 3,81% el mes pasado, y 43,81% desde enero", se destaca.
Según señaló María Castiglioni Cotter, de C&T Asesores Económicos, hubo un "notable" salto de la inflación en julio, que fue de 7,6% mensual, "el más elevado desde abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad".
"Incluso superó al 7,2% que habíamos relevado en abril de 2016, cuando en la administración de Mauricio Macri se implementaron fuertes ajustes en los servicios públicos, aunque ese dato no está en las series oficiales porque todavía no había recomenzado la estimación del IPC. La variación de doce meses trepó a 69,2%, la mayor desde enero de 1992", recordó.
NEW @WorldBank #FoodSecurity Update: High inflation continues in almost all low- and middle-income countries.
— World Bank (@WorldBank) August 1, 2022
The share of high-income countries with high inflation has also increased sharply %uD83D%uDCC8.
[1/3] pic.twitter.com/BFngHfjBHD
Durante el mes que acaba de terminar, el rubro esparcimiento fue el de mayor incremento "debido al pico estacional que tuvo el turismo por las vacaciones de invierno". "El movimiento se vio potenciado por la disparada de los tipos de cambio alternativos durante el mes, algo que se también se reflejó en otros rubros y en los productos electrónicos, que sí forman parte de este rubro".
Los aumentos autorizados en los colegios privados impactaron en Educación; y la Indumentaria saltó 10% pese a las liquidaciones de la ropa de temporada de invierno.
El Banco Mundial alertó sobre la seguridad alimentaria en crisis mundial y sostuvo que "la alta inflación continúa en casi todos los países de bajos y medianos ingresos. La proporción de países de altos ingresos con alta inflación también ha aumentado considerablemente".
Los aumentos de precios y tarifas de agosto
El fenómeno de alta inflación no se detendrá en la Argentina durante agosto. Solo este mes ya están previstos aumentos de transporte, expensas, medicina prepaga y gas natural por redes.
El Ministerio de Transporte activó desde este lunes 1 de agosto el nuevo cuadro tarifario en los boletos de trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA; Ciudad y Gran Buenos Aires) con una suba del 40%.
Las expensas treparán un 8% por el efecto del bono de $ 134.000 que percibirán los encargados de edificios nucleados en el Suterh.
Las empresas de medicina prepaga comenzarán a implementar el aumento bimestral de hasta 11,34% en el valor de sus cuotas.
Por último, el 31 de agosto empezaría a regir la primera suba de tarifas para los hogares de altos ingresos vía segmentación, de un 20% en el gas por red.
Compartí tus comentarios