EL FUTURO ECONÓMICO

Inflación anual de casi 90%: el oscuro panorama de un exministro de Alberto Fernández

Un trabajo privado muestra que en junio la inflación de los trabajadores creció 5,5%, y mostró de este modo se volvió a disparar, luego de la desaceleración de abril y mayo.

La inflación de los trabajadores asalariados registrados fue del 5,5% en junio, por lo que se volvió a acelerar luego del menor ritmo de crecimiento que mostró en abril y mayo. Así surge del relevamiento mensual del Instituto de Estadísticas de los Trabajadores (IET), de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

Inflación en alimentos: Batakis, Pesce y Scioli les pidieron "paciencia" a las empresas

Con esta cifra, la inflación acumuló un 37% durante el primer semestre del año, y un 65,1% en los últimos 12 meses. Siempre de acuerdo con las estimaciones de este trabajo, si la inflación del segundo semestre fuera igual a la del primer semestre (promedio 5,4% mensual), 2022 terminaría con una suba de precios acumulada del 87,9%.

"A esta altura, la inflación mensual debería ser inferior al 4,6% mensual para evitar que la inflación acumulada de 2022 supere el 80%", dice el informe. El director general de CCD y ex ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, señaló que "lamentablemente se cortó la desaceleración que vimos en abril y mayo".

En este sentido, además, sostuvo que "dados los recientes acontecimientos" seguramente mostrará una inflación aún más elevada.

la urgencia de medidas

Trotta remarcó la necesidad de anunciar medidas acordadas con los sectores de la producción y el trabajo: "Es urgente consensuar un programa que defina un ancla para la suba de precios y que evite que se siga deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores".

La hoja de ruta que Alberto Fernández le fijó a Silvina Batakis para empezar a gestionar

Para los especialistas del IET "la inflación de junio estuvo traccionada por Recreación y cultura (+10,3%), debido a subas en TV por cable, alimentos para mascotas y paquetes turísticos (dada la proximidad con las vacaciones de invierno). En segundo lugar, Comunicaciones subió 9,3%, por alzas en servicios de telefonía".

Alimentos y bebidas se encareció 5,9% acelerándose 0,5 puntos respecto al registro de mayo. "El mes pasado había jugado a favor la baja de productos como verduras y frutas, que en junio subieron de precio por razones estacionales.

Asimismo, se dispararon los precios de infusiones (particularmente yerba mate, afectada por la sequía en el NEA en el verano) y de aceites y grasas (con precios récord a nivel internacional)", destaca el documento. Por su parte, Salud trepó 5,7% y Equipamiento y mantenimiento del hogar 5,5%.

El precio de las materias primas se desploma en medio de temores de recesión

"Por debajo de la media, encontramos a Transporte (4,7%), Vivienda (4,2%) y Otros bienes y servicios (3,5%). Los únicos rubros que subieron menos de 3% son Enseñanza (2,6%) e Indumentaria y calzado (2,3%), ambos por razones estacionales (no suele ser época de grandes aumentos)".

El coordinador general del IET, Mariano De Miguel, advirtió que con estos resultados "el anhelo de consolidar un sendero a la baja del ritmo inflacionario queda postergado. Y con alta probabilidad, julio traerá peores noticias en materia inflacionaria".

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.