¿El fin del kirchnerismo? La encuesta que anticipa un presidente opositor para 2023
Se conoció un informe que comparó preferencias y rechazos entre los candidatos. Y definió quiénes son los dirigentes que representan "lo peor" para el país.
Una encuesta de Synopsis consultores revela que siete de cada diez personas votarían un presidente opositor en 2023. También indica que un nuevo mandato de Cristina Kirchner sería "lo peor" para el futuro del país y que Horacio Rodríguez Larreta es el que mayor número de simpatías recoge entre los consultados.
Exactamente el 69% asegura que en las elecciones del año que viene se inclinará por un candidato de la oposición "más moderada" o de la "más extrema". Ese análisis incluye a un rango de indecisos, que trepa a 22% del total de la muestra, pero que en caso de tener que elegir a un candidato mayoritariamente lo haría por uno de la coalición opositora.
Nueva encuesta: quién ganaría un ballottage entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri
La encuesta que inquieta a Javier Milei y hace ilusionar a Horacio Rodríguez Larreta
La variante "de la oposición más extrema" reúne el 36,6% de los posibles votos, en tanto que entre los "más moderados" agrupan el 32,4%. En cambio, por una opción oficialista se inclinaría el 31%. Sin indecisos, los números variarían muy poco y se llegaría a 53,9% de eventuales votantes opositores.
El relevamiento también indaga respecto a qué presidente sería lo peor que le pudiera pasar el país. Por amplia mayoría, con el 42,9% de los rechazos aparece Cristina Kirchner, mientras que Mauricio Macri la sigue con el 16,1% y Javier Milei queda tercero con el 14,8%.
También hay un análisis de las simpatías que cosecha cada candidato. Y allí es dónde saca diferencias Horacio Rodríguez Larreta, con el 37,8%, producto de ser "primera preferencia" (14,4%) y 17,2% y 6,2% como "preferencias alternativas". Javier Milei con 27,9% y Cristina Kirchner con 25,8% le siguen.
Los candidatos de centro logran más consenso
Synopsis también hace hincapié en el denominado Índice de Fortaleza Conceptual (IDFC), que evalúa quiénes son los candidatos que mejores valores logran cuando se mezclan rechazos y simpatías.
Alberto usa un método macrista y Cristina viaja en secreto con Máximo
¿Matar al hijo? Tensión, competencia y desconfianza entre Mauricio Macri y Rodríguez Larreta
En esa línea, los denominados candidatos de "centro" son los que se imponen, con Rodríguez Larreta y Facundo Manes a la cabeza, con 19,5% y 7,4% favorables, respectivamente. A la inversa, Cristina Kirchner es la que menos consenso logra, con el 25% y le sigue Alberto Fernández, con el 18,8% y Mauricio Macri, con el 10,8%.
LAS CINCO CONCLUSIONES DEL INFORME
Synopsis realiza una serie de conclusiones respecto al informe, en el que reflexiona sobre cómo puede actuar el electorado de cara a 2023.
- "Las dificultades para ponernos de acuerdo, el origen de todos los problemas. La Argentina enfrenta un problema estructural a la hora de buscar soluciones a sus problemas, que es la dificultad para generar amplios consensos políticos y sociales que garanticen un rumbo estable y sostenido en el tiempo para dar oportunidad al desarrollo".
- "Para producir soluciones de consenso se requieren procedimientos más complejos de elección. Las dificultades para lograr decisiones de consenso se han agigantado en las democracias modernas. Por ello se requieren mecanismos más complejos que aborden integralmente la forma en que tomamos decisiones colectivas".
- "Un análisis de preferencias combinadas confirma que las posiciones centristas logran un mayor consenso. Las candidatos de los extremos parecen generar más atracción que los moderados, pero si analizamos las preferencias alternativas, los candidatos con posiciones más centristas parecen reunir el mayor consenso".
- "Un análisis de rechazos combinados ratifica que los extremos se ven impedidos de lograr ampliar consensos. Al analizar los niveles de rechazo de las opciones alternativas a las preferencias, se consolida la idea de que los candidatos extremos se ven impedidos de construir amplios consensos por sus altos niveles de rechazo".
- "Si la elección de candidatos contempla preferencias y rechazos, el mayor consenso se refleja en las posiciones centristas. Si se aborda integralmente el escenario, se observa que los que están en mejores condiciones para generar un amplio consenso social son los candidatos posicionados en el centro".
DATOS DE LA ENCUESTA
El informe se hizo del 8 al 14 de junio en la ciudad de Buenos Aires y en las principales ciudades del país. La muestra total fue 2.380 casos, con un relevamiento hecho en un 50% de manera online y el otro 50% por IVR.
Ana Carva
Hasta que no exista una instancia superadora del kircherismo, puesta a prueba, por los menos, durante doce años seguidos, dudo que desaparezca. Saludos.
Ana Carva
kirchnerismo
Hugo Sarri
hola