Zoom Editorial

¿Por qué los argentinos quieren ser más uruguayos?

La instalación de empresas y particulares argentinos del otro lado del Río de la Plata motiva a indagar en las razones que llevan a transitar el camino inverso de un capítulo de la historia que por estas horas registra un nuevo aniversario.

Un 27 de agosto 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz que puso fin a la Guerra del Brasil, un hecho que marcó la independencia definitiva de Uruguay, refrendada dos años después con la jura de su primera Constitución. Sin embargo, los festejos patrios uruguayos no tienen al próximo miércoles como una fecha central, sino que se enfocan en lo que se sucedió un día como hoy, 25 de agosto, pero de 1825, cuando se declaró la Independencia de la Provincia Oriental de todo poder extranjero y la unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata

Es decir, el día en el que los uruguayos tomaron distancia de los brasileños y las fuerzas lusas para ser un poco "más argentinos". Curioso giro producido con el paso del tiempo y el andar socioeconómico a uno y otro lado del río, 196 años después, varios argentinos toman el camino contrario para ser "más uruguayos".

Claro que la emigración de habitantes entre ambas naciones no es un fenómeno nuevo pero cobró mayor relevancia desde hace al menos un año, a partir del renovado interés de los argentinos por comprar propiedades -cerca de 90.000 ya las tienen, según cálculos del gobierno uruguayo- y desarrollar su vida en tierras orientales, incluyendo la posibilidad de adquirir la ciudadanía. Desde aquellos que buscan una oportunidad o un cambio de vida hasta empresarios de reconocida trayectoria, como Marcos Galperin y Gustavo Grobocopatel, entre otros. 

Vivir en Uruguay: cuatro argentinos que lideran empresas en el país vecino cuentan pros y contras

Y, más allá de las diferencias marcadas en la estrategia planteada para afrontar la pandemia de coronavirus en cuanto a restricciones y vacunación. hay razones políticas, sociales y económicas que explican este hecho.

resultados diferentes

Desde la debacle de comienzos del milenio que afectó a ambos países, Uruguay experimentó un fuerte crecimiento que se extendió hasta mediados de la década pasada y que desaceleró para crecer cerca de 1% en el quinquenio previo a la pandemia. 

Apostó a la inserción externa y a la estabilidad macroeconómica mediante un consenso tácito con todas las fuerzas para seguir principios básicos y que los cambios en el poder -han gobernado ya las tres fuerzas más importantes- no sean traumáticos, más allá de los diferentes matices. Una convivencia institucional que quedó reflejada en el abrazo con el que los ex presidentes Julio María Sanguinetti y José Mujica se retiraron del Senado.

El período de recuperación fuerte de la economía tras la debacle de 2001-2002 fue más corto para la Argentina y se combinó con un desequilibrio posterior que hoy mantiene al país en una etapa recesiva y de alta inflación, a tal punto que quintuplica la de Uruguay. 

Consecuencia de ello, el PBI per cápita que se mostraba alineado en torno a los 9000 dólares para los dos países en 2008 se distanció a tal punto que el año pasado cayó aquí a u$s 8442 y se mantuvo allá en u$s 15.438. A ello se suma una mayor presión impositiva, cambio de reglas y convulsión política que la vivida en la otra orilla.

Es por ello que los empresarios argentinos instalados en Uruguay hoy destacan que, más allá de las diferencias de costos, prefieren las condiciones de estabilidad, marco jurídico y político que ofrece ese país, junto a la situación fiscal y el impulso a las exportaciones no solo de productos agropecuarios -ya se vende al exterior más carne que en la Argentina- sino también de servicios. 

En Uruguay, ya se necesitan más de $ 880 por cada dólar: los extraños casos de Chile y Paraguay

Retomar la senda de crecimiento positivo con reglas claras y políticas de Estado que prioricen el desarrollo del país por sobre intereses partidarios sea, quizá, un camino posible para retener y atraer más inversiones. En definitiva, para escribir el próximo capítulo argentino de la historia rioplatense.

Temas relacionados
Más noticias de Uruguay
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EV

    eugenio vazquez

    26/08/21

    ja ja solo unos seudos empresarios y algunos ya con propiedad alli, pero el dinero sigue viniendo de argentina, nadie esta cruzando el charco para ver que pasa, EN URUGUAY NO HAY LABURO Y TODO CARO

    Responder
  • SC

    sebastian C.

    26/08/21

    Uruguay manejó excelente la pandemia , sin restricciones estrictas, permisos con libertad y vacunando. En la economía las zonas francas arrasan. Contrariamente fuera de las zonas francas la burocracia es infinita y los impuestos pueden ser más bajos, pero al haber menos evasión terminan siendo mucho mas altos que Argentina. Fuera de las zonas francas es imposible competir y los precios son súper altos,

    Responder
  • GR

    Gustavo Rivas

    25/08/21

    La principal diferencia es que Uruguay tiene IZQUIERDA y Argentina tiene ZURDAJE.
    A nadie de izquierda en Uruguay se le ocurriria poner un subsidio a la luz o al gas para cobrarlo mas barato, aca es la norma, y gobierno que va contra eso es "la derecha oligarca"

    Responder
  • OB

    Orlando Balart

    25/08/21

    nadie quiere pagar nada en ARGENTINA ni impuesto ni nada por eso se van se llevaran una sorpresa

    Responder
    • GR

      Gustavo Rivas

      25/08/21

      Defendes a la BASURA POPULISTA ??
      Nadie quiere pagar nada porque sabe que esa guita termina en planes sociales, en jubilaciones de gente que no aporto, en becas para ni-nis, en netbooks para estudiantes que no saben leer, en casas para municipios camporitas ...

      Responder
      • EV

        eugenio vazquez

        26/08/21

        @Gustavo Rivas EN PARTE TENES RAZON PERO LO PEOR ES QUE SE LO DAN A EXTRANJEROS PERUANOS BOLLIVIANOS YY DEMAS YERBAS TODOS MUGRES

        Responder
      • OB

        Orlando Balart

        26/08/21

        @Gustavo Rivas no defiendo nada no pongfas palabras que no dije reitero nadie quiere pagar nada en Argentina en los ultimnos 70 años con militares radicales o peronistas 24 de peronismo 36 de radicales y militares NADA QUIEREN PAGAR

        Responder