Líder en celulares y TV

Factura u$s 1000 millones vendiendo desde celulares hasta mejillones: la historia detrás del imperio de Newsan

Rubén Cherñajovsky fundó Newsan en 1991 tras la fusión con Sanyo. Con los años la compañía se diversificó y hoy abarca negocios como el alimenticio, la movilidad y la electrónica.

Factura más de US$ 1000 millones y recientemente anunció otra inversión de nueve cifras vinculada al negocio de los mejillones. Sin embargo, su foco está puesto en múltiples rubros que componen el imperio de Grupo Newsan, desde celulares y lavarropas hasta colchones, bicicletas, miel y truchas. Se trata del principal fabricante de productos electrónicos del país, aunque también domina el segmento pesquero, y que reclama una prórroga que podría complicar uno de sus principales tentáculos de negocio.

A los 21 años, Rubén Cherñajovsky fundó su primer emprendimiento como importador de frutos secos. Conocía el área porque su padre y su abuelo, inmigrante de la zona oriental del viejo continente, se habían dedicado al rubro alimenticio. Pero todo cambió cuando su tío paterno lo invitó a formar parte de su compañía. En ese momento se encargaba de fabricar equipos de audio bajo la marca Sansei.

Rubén Cherñajovsky, principal accionsita de Newsan

Cherñajovsky se enfocó en la pata importadora. Su unidad pasó momentos de zozobra durante la limitación de las importaciones en el gobierno de Raúl Alfonsín por lo que en 1987 se instalaron en Tierra del Fuego con cinco plantas para aprovechar el régimen de promoción industrial con beneficios arancelarios.

La conexión japonesa

El nacimiento de Newsan se dio formalmente en 1991 cuando se fusionaron Sansei con la japonesa Sanyo. Con los años fue incorporando licencias de peso como JVC y Braun, además de alianzas estratégicas para fabricar para partners de la talla de Motorola, Gamma y Whirlpool. En 1999 se quedó con uno de sus principales competidores en el segmento, Noblex, que contaba con su propia marca y ATMA.

Sin embargo, la crisis del 2001 le trajo más dolores de cabeza a la firma con la pesificación de las cuentas a cobrar. "Mis socios japoneses me habían prestado US$ 30 millones para adquirir Noblex. No concursé la firma y traté de ir manejando el pasivo con instrumentos financieros. Tuvimos la fábrica cerrada, no fue para nada fácil. Tuve que empezar casi de cero, pero logramos recuperarla", aseguró Cherñajovsky, en diálogo con Iproup.

Actualmente, Newsan cuenta con ocho plantas en el país, de las cuales seis están ubicadas en territorio fueguino, donde es el principal empleador. Asimismo tiene una fábrica en Avellaneda que remodeló en 2014 para el relanzamiento de la marca Siam, ícono de la industria local por haber sido la primera marca de heladeras nacionales. La otra está ubicada en Campana, la cual reconvirtieron en 2018 para fabricar aerogeneradores, segmento que abandonaron recientemente.

Hora de diversificar

Con los años, el holding fue abriéndose a nuevos negocios. Incursionaros en la iluminación LED con Philco - tenían la licencia y adquirieron la marca en 2017 -, incorporaron una unidad de movilidad sustentable con bicicletas y monopatines eléctricos. También pusieron un pie en la minería en 2014 al convertirse en accionistas de la mina de oro santacruceña Don Nicolás, pero se desprendieron de su participación en 2020.

En el negocio pesquero Newsan cuenta con su propia flota de barcos y está integrado en toda la cadena.

Pero una de sus principales reconversiones tiene que ver con el negocio alimenticio, con el que Cherñajovsky inició su vida emprendedora y que mamó de su familia. En 2011 se asociaron con un trading de pesca para lanzar Newsan Foods. El objetivo detrás era compensar importaciones de electrónica con exportaciones de alimentos.

Si bien principalmente se dedica al negocio pesquero, también envía al exterior otros productos como carne de cerdo, aceite de oliva, y miel. Para este año proyectaba duplicar sus exportaciones apícolas y alcanzar las 5000 toneladas.

Cherñajovsky junto a la entonces presidente Cristina Fernández en la inauguración de una planta del grupo.

En los últimos dos años la compañía anunció varias inversiones millonarias. A fines de 2019, Cherñajovsky se reunió con el flamante presidente Alberto Fernández para comentarle un desembolso de US$ 50 millones para ampliar su negocio de exportación de alimentos, además del inicio de la fabricación de lavarropas LG en Avellaneda.

No obstante, la preocupación de la empresa pasa por la renovación del régimen de promoción industrial que vence en 2023. Luis Galli, CEO de Newsan, advirtió: "Si la Argentina no prorroga en las mismas condiciones te vas a encontrar con una invasión de productos brasileños".

Temas relacionados
Más noticias de Newsan

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.