Encuesta privada

Estos son los empresarios más importantes de la Argentina: quiénes entran en el TOP 10

El ranking fue elaborado por Poliarquía y destacó a hombres de negocios de industrias como tecnología, salud, energía y consumo masivo. No hubo mujeres empresarias dentro del top 10.

Una nueva encuesta relevó cuáles son los 10 empresarios más destacados de la Argentina y Marcos Galperin, fundador de MercadoLibre, se quedó con el primer puesto. El ranking fue elaborado por Poliarquía y publicado por La Nación, y destacó a hombres de negocios de industrias como tecnología, salud, energía y consumo masivo. A pesar de los esfuerzos por terminar con las brechas de género en el mundo de los negocios, no hubo mujeres empresarias dentro del top 10.

Paolo Rocca, titular de Grupo Techint, se ubicó en el segundo puesto. El podio lo completó Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, quien debutó en el ranking. 

En el cuarto lugar dio la sorpresa Pierpaolo Barbieri, CEO y fundador de la fintech Ualá, quien corrió al propio Luis Pagani, número uno de Arcor, que bajó una posición y se quedó en el quinto puesto. También bajó una posición Martín Migoya, CEO y cofundador del unicornio Globant, quien compartió el quinto lugar con Pagani.

El séptimo escalón también fue compartido, esta vez por dos pesos pesados de la salud: Hugo Sigman, de Grupo Insud, y Marcelo Figueiras, de Laboratorios Richmond.

Ya sobre el final del top 10, en el noveno puesto se ubicó Marcos Bulgheroni, de Pan American Energy, y en el décimo Daniel Funes de Rioja, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA). Ambos ingresan por primera vez al ranking. 

En la edición 2021 del informe participaron 200 líderes de opinión seleccionados aleatoriamente, entre dirigentes, empresarios, periodistas, académicos. investigadores universitarios, consultores y profesionales. "Son aquellas personas que por su posición, conocimientos o recursos, poseen la capacidad de ejercer influencia sobre las actitudes y las conductas de la opinión pública", explicó el estudio.

1) Marcos Galperin (MercadoLibre)

No resulta extraño que el fundador de MercadoLibre haya quedado en la primera posición. En línea con el altísimo crecimiento del e-commerce se debe mencionar entre los ganadores de este 2021 a MercadoLibre y todo su ecosistema de soluciones. Internamente bautizaron a este período como de "hipercrecimiento". Y para gestionarlo, están en proceso de duplicar el tamaño de su equipo. Es decir, este año contrataron a la misma cantidad de gente que en sus 21 años de historia: pasaron de un equipo de 15.500 personas a uno de 34.000. 

Entre los tantos hitos que alcanzó, llegó a posicionarse como la empresa de mayor valor de la región, después de llegar a los US$ 100.000 millones de capitalización de mercado, un puesto que pelea mes a mes con la minera Vale. Según su último reporte de resultados, los ingresos netos para el tercer trimestre de este año fueron de US$ 1900 millones, un aumento interanual del 66,5 por ciento en dólares.

2) Paolo Rocca (GRUPO Techint)

El empresario ítalo-argentino es titular de Grupo Techint, conglomerado que engloba a los gigantes del acero Ternium y Tenaris (famosa por sus tubos sin costura); a Tecpetrol, que opera en la zona petrolera de Vaca Muerta; el operador hospitalario Humanitas; y la firma Techint Ingeniería y Construcción.

La semana pasada fue noticia porque estuvo presente en el cierre del 20° seminario Propymes y aseguró que la economía está creciendo por lo que la Argentina "tiene una oportunidad" pero condicionó su continuidad a lograr "estabilidad macro y previsibilidad". Pero acto seguido, el empresario consideró que una vez que "el país dé este primer paso, se encamine la macro y tenga un plan, las empresas deben tener el coraje de tomar personal".

Al respecto, Rocca señaló que "todos somos muy cautos para tomar personal" porque hay mucho riesgo, en un contexto en el que "es difícil saber cómo va a estar la economía del país en los próximos cuatro meses".

3) Daniel Herrero (Toyota)

Es el CEO del mayor exportador de la industria automotriz argentina, que cerró un año con producción récord y anunció que elevará un 20 por ciento su fabricación el año próximo. La filial de la japonesa que dirige Herrero envía al exterior el 80 por ciento de su producción, que se vende en 23 países de América latina, y a partir de 2022, proyecta incrementar en 27.000 unidades anuales el volumen de fabricación de su planta de Zárate, donde hace la pickup hilux y el suv sw4.

Pero este año ya tiene motivos para festejar, ya que cierra el ejercicio con una cifra histórica de producción: 150.000 vehículos, un número que esperan que llegue a 167.000 en 2022.

La figura del ejecutivo fue creciendo en los últimos años y en 2022 será el presidente del coloquio de Idea.

4) Pierpaolo Barbieri (Ualá)

Este año, la fintech fundada por Barbieri en 2017 levantó el título de unicornio, luego de anunciar una ronda de inversión por u$s 350 millones, liderada por SoftBank Latin America Fund, el fondo de tecnología centrado en el mercado latinoamericano, y Tencent, empresa tecnológica líder de China. 

Barbieri, argentino hijo de inmigrantes italianos, fue becado para estudiar Historia y Economía en la Universidad de Harvard a los 17 años y luego continuó sus estudios de posgrado en Cambridge. Una vez graduado, título magna cum laude mediante, realizó una maestría en historia económica mientras se desempeñaba como pasante en Goldman Sachs y analista, durante cuatro meses, en Soros Fund Management. También ocupó el cargo de analista político y económico en el fondo Bridgewater.

Luego de estar una década en el exterior, volvió a la Argentina con el objetivo de emprender con impacto y su principal motivación estaba en la inclusión financiera. "El día que lo pensé había visto a una señora en el microcentro porteño que me hizo acordar a mi abuela. Tenía que esperar en el frío más de media hora para que abriera el banco. En otros países esa no es una realidad", dijo sobre la génesis de su idea.

5) Luis Pagani (Arcor)

Este año fue especialmente importante para la firma cordobesa porque celebró el 70 aniversario.

"Nuestra historia comenzó del sueño de un grupo de jóvenes emprendedores en Arroyito, un pequeño pueblo de Córdoba. Tenían la aspiración de producir y vender caramelos al mundo y no sólo lo lograron, sino que Arcor siempre fue por más. En nuestra historia siempre crecimos en nuevas categorías y negocios, cada vez alcanzamos una mayor expansión geográfica llegando a más de 100 países con nuestros alimentos, y generamos alianzas con socios estratégicos para potenciarnos", dijo Pagani en una entrevista exclusiva que brindó a APERTURA.

En esta línea, anunciaron la firma de un acuerdo para la creación de un joint venture con la empresa global Ingredion, para producir insumos de valor agregado esenciales en la industria alimentaria, de bebidas y farmacéutica, cuyo paquete accionario estará conformado en un 51 por ciento por Arcor y en un 49 por ciento por Ingredion.

Por otra parte, en febrero ingresaron a una nueva categoría a través del lanzamiento de pastas secas con las marcas Arcor y La Campagnola, y pusieron especial foco al mercado africano a través de su planta de Angola.

5) Martin Migoya (Globant)

La transformación digital fue otro de los temas en agenda durante la pandemia y en esa tarea estuvo muy involucrada Globant, que también tuvo un gran 2021. Y especialmente la multinacional nacida en la Argentina se enfocó en crecer a través de adquisiciones que le permitieron no solo mantenerse a la vanguardia de la tecnología sino posicionarse en más mercados.

Desde hace tiempo ya que Globant tiene su propia división dedicada a buscar oportunidades de fusiones y adquisiciones (M&A). En diciembre de 2020 llegó la compra de la española Bluecap, con la que la compañía sumaba expertise en el mundo de las finanzas digitales. Durante el resto del año también vino la compra la británica Cloudshift, la española Habitantla española Walmeric, la adquisición de Atix Labs y la estadounidense Navint.

7) Hugo Sigman (Grupo Insud)

Hugo Sigman no es uno más en el mundo de los laboratorios, un sector acostumbrado al bajo perfil. Este médico psiquiatra es un empresario distinto dentro de este ámbito. 

La figura de Sigman tomó nueva relevancia durante la pandemia porque fue el encargado de producir en la Argentina la vacuna contra el Covid-19, por pedido de la empresa AstraZeneca y Oxford, a través de su el laboratorio mAbxience, parte de Grupo Insud, su nave insignia en el mundo de la salud.

"Invierto en Argentina por rebeldía. Aunque vivo más en España que acá por cuestiones familiares, acá hay una gran tradición biotecnológica, es uno de los países que empezó a hacer biosimilares en el mundo, hay excelencia académica y trayectoria productiva. Es por llevar a la Argentina en las venas y tratar de superar fracasos con un acto como el de armar una planta como la que inauguramos", dijo en una entrevista que brindó a El Cronista.

7) Marcelo Figueiras (Laboratorios Richmond)

Richmond es el laboratorio argentino que fabrica la vacuna rusa Sputnik V en el país, y logró revertir sus números en rojo en el tercer trimestre del año aunque el balance consolidado aún tiene un neto negativo de $ 69,4 millones.

En el informe de resultados financieros que envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa destacó las ventas netas del tercer trimestre que alcanzaron los $ 4979 millones, registrando una suba del 144,4% en comparación con el ejercicio económico de 2020.

La estrategia de crecimiento y consolidación de Laboratorios Richmond en la región se basa en el desarrollo y lanzamientos de nuevos productos, la expansión hacia nuevas tecnologías, y el aumento de la capacidad productiva, lo que conlleva a un incremento en las exportaciones que ya se viene verificando en los últimos ejercicios. 

9) Marcos Bulgheroni (Pan American Energy)

Bulgheroni, group chief executive officer de la petrolera Pan American Energycompañía argentina especializada en la exploración y producción de hidrocarburos. Desde 2018 participa en la refinación y comercialización de combustibles a través de la operación de Axion Energy.

Fundada en 1997, con la fusión de las empresas Bridas y Amoco Corp. (actualmente British Petroleum), en 2017 anunció la integración con Axion Energy y en abril de 2018 comenzó a operar sus activos conformando una empresa integrada de energía. La compañía tiene como accionistas a Bridas Corporation y BP, cada uno con una participación del 50% del paquete accionario.

10) Daniel Funes de Rioja (UIA)

El histórico titular de Copal, en junio de este año pasó a ocupar el puesto de presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). En diálogo con El Cronista, el dirigente mencionó los principales problemas de la economía nacional, puso de relieve el tema de la inflación y del acceso al crédito. "Los problemas propios y los problemas que la pandemia está dejando a nivel internacional, como el crecimiento en los precios del petróleo y de energía, inflación en el mundo obviamente mucho menor que la de Argentina, pero este es un dato-; el problema de acceso a los buques para la logística exterior; problemas con los containers, este es otro elemento que tenemos que computar: no hay acceso y un encarecimiento que llega al 400% o más en el precio de los containers", puntualizó.

Temas relacionados
Más noticias de Empresarios
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.