De pionera con su propio podcast a armarle su ciclo a una exitosa productora de Hollywood
Sabrina Mauas apostó a esta nueva herramienta de comunicación con su propio podcast y con una productora que trabaja para personalidades y para marcas a quienes ofrece una propuesta llave en mano. Cómo logró posicionarse.
Sabrina Mauas se defina como ecléctica. Es que, con madre brasileña y padre argentino, desde chica se acostumbró a vivir en diferentes lugares, con diferentes culturas. De los 4 a los 13 años vivió en Río de Janeiro para luego mudarse a la Argentina donde estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella.
Sin embargo, siempre supo que su camino no iba a ser la diplomacia y luego de tener su primera experiencia laboral en un diario, en la sección Internacionales, confirmó que la comunicación era lo suyo.
Cada paso en su carrera e, incluso en su vida, hacían evidente que Mauas no le tenía miedo a lo nuevo. De ser jefa de prensa en la Embajada de Israel a los 24 años pasó a estudiar Moda y Comunicación en Milán, Italia y, de ahí, casada con su primer marido, un italiano, a vivir en Nueva York donde trabajó en una agencia de comunicación para público de habla hispana.
"Ese bagaje de experiencias son parte de mi historia, eso me hace ver las cosas de una manera distinta", señala la emprendedora, quien asegura que siempre lo que le interesó fue el relato.
Estando en San Pablo, otras de las ciudades en las que vivió, tuvo un sueño: trabajaba en Jamín Chebar. Una amiga le cuenta esta experiencia a Claudio Drescher, socio de la marca de indumentaria argentina, y el empresario de la moda se pone contacto. En principio la charla fue para abrir locales en Brasil, hecho que no se dio, pero la posibilidad de trabajar juntos se concretó años después.
"Cuando vuelvo a la Argentina Claudio me convoca para armar un CRM, algo muy adelantado para la época. ‘Quiero que se llame Buda y quiero que lo hagas vos, porque tenés el estándar de afuera'", le dijo y ella aceptó el desafío sin saber que esa experiencia, una más para sumar a su ecléctico perfil, le serviría más tarde en su propio emprendimiento.
Embarazada de su tercer hijo (tiene tres de 14, 8 y 6 años) y sin poder volver a trabajar full life tuvo lo que ella misma llama una "epifanía". "Estaba escuchando Goop, el podcast de Gwyneth Paltrow en el que estaba entrevistando a Sara Jessica Parker, dos mujeres a las que admiro profundamente", relata Mauas, quien vivía en Nueva York cuando la actriz lanzó su proyecto. "Vi el crecimiento de Goop desde la creación de una comunidad sin que haya un intercambio comercial hasta transformarlo en un negocio", recuerda, la hoy creadora de su propia empresa y que identifica ese momento como el inicio de su deseo de atesorar conversaciones de mujeres que admira y el punto de partida de No ordinary people (NOP), no solo su podcast que tiene justamente este objetivo, sino también su productora de podcast, ambas iniciativas con siete años de trayectoria.
"Lo primero que hice cuando comencé fue ponerme a estudiar. Encontré una academia de podcasts y empecé a hacer mi propio producto para ver cómo funcionaba. A la vez, empecé a promocionar esta agencia de contenido digital, específicamente de podcast", cuenta.
Hoy, su propio podcast en el que entrevista a mujeres líderes, emprendedoras, con recorrido ya tiene siete temporadas, más de 160 entrevistas -el año pasado fueron 50 episodios- y lo escuchan 4.000 personas por semana. Algunas de las personalidades invitadas fueron Pía Slapka; Agustina Fainguersch, CEO de Meta; Patricia Pomies, de Globant o la ahora Tiktoker, Patricia Jebsen.
"Mi podcast es mi conejillo de indias para probar lo que le ofrezco a los clientes. No solo en cuento al contenido, sino en como lo comunicad y como lo vendes", señala la emprendedora que, en 2019, fue becada por Spotify para participar de un festival en Los Angeles de podcast hechos por mujeres.
"El 40 por ciento de los argentinos escuchó un podcast en algún momento de su vida y el 20 por ciento lo hace hoy habitualmente", da números.
Pionera con visión
Justamente, cuando recién comenzaba la contactó un productor de contenido infantil en YouTube al que Spotify Latam le había pedido hacer contenido para niños. Junto con Mauas hicieron Manual para niños inquietos, 12 episodios de mindfulness para niños y Mi loco profesor de inglés. "Ambos proyectos, que se hicieron en pandemia, también se hicieron en portugués y yo hice la traducción", explica la emprendedora.
Luego llegaron trabajos para marcas como RedLink, Prune, MSD. Para el laboratorio era para explicarles una nueva droga especialmente a los visitares médicos. "Los podcasts son muchos más amigables para las personas que tienen que aprenderse algo, mucho más que un memo, por ejemplo", compara la comunicadora, quien explica lo que para ella son los beneficios que tiene esta herramienta de comunicación.
"Los podcasts son una herramienta perfecta para las marcas para fidelizar fuera del ámbito en el que habitualmente consume con un producto de calidad que ofreces, un conocimiento desinteresado que sabes que le interesa, porque no es aleatorio. Cuando conoces a tu audiencia, tenés ganado cualquier proyecto que quieras hacer sea comercial, de comunicación, de marketing", enfatiza la experta que ofrece a las empresas u otro cliente el producto llave en mano, terminado de punta a punta.
Al principio, Mauas entraba de la mano de la agencia de comunicación de la marca que encontraba un ‘dolor', un problema y la propuesta era resolverlo con un podscast. "En el caso de RedLink, en ese momento se estaban volviendo ágiles y fue para comunicarlo puertas adentro", ejemplifica.
La emprendedora se hace cargo de la estrategia, a quién le van a hablar y qué van a decir. También de la parte estética, de la imagen y el audio "Es una estrategia de Branding, no puramente comercial. Es una herramienta para que las marcas cuenten a los clientes, que puede ser también el público interno, de que va su mundo, en que creen, que valoran", señala.
De ahí, que la creadora de la productora recomienda que se trabaje de manera omnicanal con las redes sociales, con la posibilidad de tener una membresía o un newsletter. "Es un contenido evergreen, que queda siempre ahí. Estas armando tu biblioteca, tenés tu canal propio. No estás en el mar de las redes", se explaya y sigue: "No es el mismo público que tenés en redes. Las comunidades más chicas son las más interesadas en entender de que va algo, son más fieles".
El año pasado Mauas le produjo su podcast a la norteamericana Sarah Siegel-Magness, quien es la productora de Precious, la película ganadora de dos Oscars. A la vez, Siegel-Magness es que polista por lo que viene a la Argentina todos los años de septiembre a noviembre. "Me pidió entrevistar a 10 personalidades argentinas en su propio mundo, donde realizan su actividad", detalla Mauas.
Fue así, que en BA Confidential, como se llama el ciclo, emitió charlas con Nardas Lepes en su restaurante; con Adolfo Cambiaso en La Dolfina; con ‘Chola Poblete' en el Mamba; con Inés Berton, en Tealosophy, entre otros.
"Ahora le acabo de hacer el podcast documental un argentino que acaba de hacer cima en el Everest y quiere hacer un paralelismo entre la escalada y los negocios", suma la creadora de No ordinary people, quien analiza: "El público está deseoso de que le cuenten cosas diferentes. No creo que la gente este feliz con estar scrolleando todo el día".
Sin embargo, la emprendedora reconocer que hoy en la Argentina no se puede vivir de los podcasts. "Sí te apalanca otros negocios", señala.
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 16 de julio minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios