Inversiones

Cómo invertir ya en cripto usando $ 10.000, $ 100.000 y hasta $ 1 millón: cuánto se gana con cada uno

Así se puede invertir desde $ 10.000 en Bitcoin y en criptomonedas como Ether, DAI o USDT en la Argentina, sin límites ni cepo.

En esta noticia

En el último tiempo, los argentinos se "fanatizaron" con las criptomonedas pero todavía parecen inalcanzables para muchas personas. Cuando Bitcoin alcanza altas cotizaciones como los u$s 60.000 los argentinos ven aún más lejano invertir en activos digitales.

La realidad es que se puede comenzar a invertir en Bitcoin, Ether o en criptodólares con cotizaciones estables de US$ 1 -como DAI y USDT- con menos de $ 10.000.

Es más: hay aplicaciones móviles que permiten invertir desde $ 1 en criptomonedas para "probar" y sacarse el miedo.

Por otro lado, en el caso de tener ahorros de $ 100.000 a $ 1.000.000 "debajo del colchón" también es posible capitalizarse en criptomonedas sin límites mediante plataformas descentralizadas o a través de grupos que se dedican exclusivamente a realizar transacciones "persona a persona".

A la hora de realizar una inversión en cualquier tipo de mercado financiero, ya sea en acciones o en criptomonedas, se recomienda no necesitar disponer de este dinero para vivir.

A continuación, cuáles son los distintos métodos que se usan en la Argentina para invertir desde $ 10.000 en criptomonedas.

¿Cómo comprar criptomonedas con $ 10.000, $ 100.000 o $ 1.000.000?

Mediante un exchange centralizado

En el caso de tener ese capital depositado en una entidad financiera, se puede optar por abrir una cuenta en un exchange centralizado (que brinda información a la AFIP y a la UIF sobre los depósitos) y transferir los pesos, para luego comprar la criptomoneda.

Las plataformas más populares en la Argentina son Bitso, Ripio, SatoshiTango, Buenbit, Lemon Cash, Belo, entre otras; y antes de comenzar a operar, hay que tener en cuenta las comisiones que cobra cada exchange por comprar criptomonedas como Bitcoin.

Se puede acceder a todas las comisiones y a la cotización de Bitcoin y de las principales criptomonedas en exchanges locales a través del sitio Criptoya (se ingresa en este enlace).

Mediante plataformas persona a persona (P2P)

Las plataformas Binance y Defiant permiten a los argentinos intercambiar criptomonedas de "persona a persona", un método también conocido por sus siglas "P2P".

En estas aplicaciones, el usuario publica qué porcentaje de su cartera de criptomonedas quiere vender y trata directamente con su contraparte. 

En el caso de querer comprar cripto, se puede buscar al comerciante con el precio más bajo y la mejor reputación en el sitio para hacerle una oferta, según la cantidad de criptomonedas que se quieren adquirir. 

Una vez realizada la oferta, el vendedor accede a realizar la transacción. Paso seguido, se deberán enviar los pesos argentinos a su cuenta.

Luego, el vendedor de las criptomonedas deberá confirmar que el comprador realizó el pago en la plataforma. 

Finalmente, se liberan los activos digitales y se depositan en la cuenta del comprador.

Durante este proceso, Binance y Defiant actúan como "mediadores", lo que le garantiza seguridad y compromiso a la ejecución de la transacción.

Además, los argentinos eligen operar mediante estas dos aplicaciones porque ningún organismo recaudador recibe información sobre los montos depositados en cripto.

Binance, a pesar de ser un exchange centralizado, no tiene presencia local y por eso, no brinda información sobre las operaciones que realizan los argentinos en la plataforma. Defiant, por su lado, es una billetera digital descentralizada (es decir, que no depende de una entidad bancaria tradicional) en la que los usuarios son dueños de sus fondos digitales. También permite operar sin identificarse, es decir, no es necesario escanear el documento nacional de identidad ni dar datos personales para tener una cuenta en Defiant.

Mediante comunidades de criptomonedas

En Defiant y Binance, los usuarios pueden acceder a un comercio P2P mediado por estas plataformas.

No obstante, también existe un mercado P2P paralelo en el que los usuarios realizan transacciones entre sí sin un exchange que medie la transferencia de dinero. 

¿Cómo funciona? En Facebook y Telegram, hay grupos de inversores cripto que fueron creados específicamente para unir la oferta y la demanda -personas que quieren comprar criptomonedas y otras que quieren vender.

Este tipo de transacciones están "fuera del radar" ya que no hay ningún intermediario -ya sea un exchange o un gobierno- involucrado en el proceso.

Cabe destacar que para entrar a la mayoría de estos grupos, hay que ser recomendado por un usuario que ya operó criptomonedas. Por eso, se recomienda ponerse en contacto con alguien que conozca este tipo de operaciones y solicitar el ingreso a comunidades cripto de transacciones P2P.

Por otro lado, en ciertas situaciones, las personas no cuentan con el capital depositado en una cuenta bancaria de una entidad financiera porque prefieren ahorrar "debajo del colchón".

Por eso, en estos grupos de Facebook y Telegram pueden encontrarse ofertas de encuentros "cara a cara" (conocidos en inglés como face to face o por las siglas F2F) en las que intercambia el dinero fiat y se reciben criptomonedas en una billetera descentralizada que no brinda información al ente recaudador (como puede ser Binance, FTX, Kucoin, Defiant, entre otras). 

En todos los casos, como se trata de transacciones que no son mediadas por ninguna entidad y que suponen envíos de dinero digital "a ciegas", las personas deberán operar bajo su propio riesgo y por eso, se aconseja solicitar "reseñas" de otras operaciones anteriores.

Comercio OTC

Por otro lado, se puede optar por realizar operaciones "OTC", que significa en español "comercio de venta libre".

Se trata de un tipo de transacción directa que se realiza entre dos partes interesadas sin pasar por procesos de identificación de los exchanges de criptomonedas.

Este servicio es utilizado por inversores que quieren destinar un alto volumen de dinero al mercado cripto, como puede ser $ 1.000.000, de manera totalmente anónima.

En la Argentina, uno de los jugadores en este segmento es Let'sBit, una plataforma de brókers de bolsa e inversiones con opción de criptomonedas. Ofrece precios personalizados a través de un servicio de venta OTC para compradores institucionales. Además, se puede acceder a asesoría personalizada.

Qué es la "criptominería" y cómo invertir más de $ 1.000.000

En la Argentina, la minería de criptomonedas se popularizó a medida que los activos digitales fueron ganando protagonismo en el día a día.

Para minar criptomonedas, se necesita invertir en tarjetas gráficas (estas son popularmente utilizadas para minar Ethereum) o en mineros ASIC (un tipo de hardware y de máquina que fue creado específicamente para minar Bitcoin).

Así luce un minero de Bitcoin: se llaman ASIC miner y los más populares son los "Antminers"

Estos dispositivos son una parte fundamental de todo el sistema de criptomonedas que opera dentro de la blockchain (una estructura de datos atada en bloques que son dependientes entre sí) porque se encargan de ejecutar las transacciones y garantizan que el envío de dinero se haya realizado de manera segura y correcta.

Para validar y "minar" los intercambios de criptomonedas, los mineros dan resolución a problemas matemáticos complejos; y ganan una recompensa en retribución al tiempo y a la energía que gastaron por resolver dicha dificultad.

En la Argentina, estos equipos de minería se pueden adquirir y su precio depende de la velocidad que tienen para resolver estos problemas matemáticos. 

Por lo general, las placas de video con 180 a 185 megahashes que se usan en la blockchain Ethereum, cuestan alrededor de u$s 7.000 (unos $ 1.484.000 a dólar blue del día, que ronda los $212) y se gana alrededor de u$s 219 al mes, según la calculadora de Minerstat.

Así se ve un rig de Ethereum, compuesto por placas de video GPU.

Sin embargo, este negocio puede terminarse pronto: este año y en 2023, se espera que Ethereum cambie el consenso de la prueba de trabajo (el mecanismo "proof of work" consiste en tener mineros trabajando para la blockchain) por la prueba de participación (en inglés, proof of stake).

Cuando esto suceda, cambiarán los requisitos de minado: hoy, se necesita adquirir un rig de criptomonedas, porque el tipo de prueba de trabajo exige que un minero esté conectado a la blockchain; mientras que en la prueba de participación, la red de contratos inteligentes Ethereum exigirá depositar 32 ethers y bloquearlos (un proceso llamado staking) para poder minar.

Es decir, cuando Ethereum se actualice en la nueva capa, solo se podrá minar dejando depositadas las criptomonedas ethers por un tiempo indeterminado y el hardware minero quedará obsoleto para dicha red.

En el caso de Bitcoin, la criptomoneda siempre exigirá la prueba de trabajo y siempre se necesitarán mineros que trabajen conectados a la blockchain para procesar cada transacción de la red.

Por cada bloque de Bitcoin minado cada diez minutos, los mineros reciben una recompensa de 6,25 bitcoins, unos u$s 235.000.

Pero los mineros de Bitcoin son aún más caros que las placas de video que se usan para Ethereum: un ASIC, el dispositivo que se usa para minar la popular criptomoneda, puede costar entre $ 2.500.000 y $ 3.500.000 en la Argentina.


Temas relacionados
Más noticias de bitcoin

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.