Esta fintech ofrece 19% anual en criptomonedas: la operación no está regulada y se hace en pesos
La fintech Let'sBit ofrece ofrece la oportunidad de invertir en finanzas descentralizadas que permiten a los inversores depositar criptomonedas y generar un interés anual. Cómo funciona la operatoria y de qué se trata.
Según datos del agregador Statista, el mercado de las finanzas descentralizadas (DeFi) alcanzó un valor récord de US$ 274.000 millones en 2021.
Esta cifra refleja la cantidad total de criptomonedas bloqueadas en múltiples cadenas de bloques en las que se desarrollaron aplicaciones descentralizadas y protocolos que sirven para generar retornos en criptomonedas y también solicitar préstamos.
¿Qué es un protocolo y cómo funciona? Se trata de programas autónomos basados en un conjunto de reglas y contratos inteligentes que permiten el intercambio de servicios financieros entre usuarios.
Su principal característica es que son descentralizados, es decir, no dependen de una entidad financiera ni tradicional, por tanto, se puede acceder sin pedir permisos especiales.
Préstamos en Bitcoin y criptomonedas: cómo se piden y qué son
En la Argentina, estos protocolos no se ven alcanzados por ninguna regulación de la AFIP ni del Banco Central de la República Argentina, por tanto, son utilizados para depositar criptomonedas y generar retornos en dólares digitales de hasta 20% anual.
Uno de los servicios descentralizados más populares son las piscinas de liquidez que funcionan de la siguiente manera: en términos sencillos, un usuario invierte dinero digital y recibe un porcentaje de ganancia por el capital que dejó "bloqueado" en el protocolo.
Una de las fintechs locales que ofrece este servicio es Let'sBit y la app permite invertir criptomonedas para obtener un retorno en dólares "por encima del 19% anual".
A continuación, cómo funciona y de qué se trata.
Cómo acceder a protocolos DeFi en la Argentina
La fintech Let'sBit permite adquirir criptomonedas y depositarlas en un gran "pozo" digital para generar retornos en activos digitales.
Las criptomonedas que están habilitadas para dicho servicio son Cardano (ADA), Binance Coin (BNB), Bitcoin (BTC), PancakeSwap (CAKE), Polkadot (DOT), Ether (ETH), Terra (LUNA), Solana (SOL), Polygon (MATIC); y USDT, DAI, USDT, DoC, que son monedas estables.
Las últimas criptos anteriormente mencionadas están atadas al dólar estadounidense, y su valor siempre es de US$ 1. Por esta razón, son conocidas como "estables" y en la jerga argentina se usan las palabras "criptodólares" o "dólares digitales" para referirse a ellas.
Por otro lado, se pueden depositar criptomonedas que cotizan y son volátiles, como Bitcoin y Ether, con lo cual, no solo se obtienen los rendimientos anuales del protocolo sino también la variación de precio de cada una. Es decir, si Bitcoin sube 40% en 12 meses, el usuario obtendrá esa ganancia y la del protocolo.
"Ademas de la amplia variedad de monedas a elegir, hay distintos tipos de protocolos DeFi con sus respectivas tasas para colocar los activos. Las personas pueden elegir donde invertir acorde a la estrategia de inversion y los rendimientos que deseen generar. Es importante aclarar que las tasas de interes varian segun la criptomoneda elegida. De esta manera, los usuarios pueden generar rendimientos de forma diaria en distintas criptomonedas los cuales se abonarán una vez al día los 365 días del año", explican desde Let'sBit.
¿Cómo funciona la operatoria? A través de la app de la fintech, los usuarios compran criptomonedas y aprueban destinar dichos activos a protocolos DeFi para generar rendimientos de manera automática.
El único requisito para acceder a los retornos es "mantener los activos dentro de la plataforma", explican desde la fintech.
"El servicio funciona como una cuenta remunerada en un banco, donde no hay que suscribir ningún plazo fijo y tanto el capital como los intereses se encuentran a disposición para cuando el usuario los requiera", explican desde Let'sBit.
Compartí tus comentarios