Arden los bancos de Estados Unidos: este es el único negocio que sale favorecido
Crece el atractivo del Bitcoin mientras se desmorona la confianza en el sistema financiero tradicional. ¿Conviene invertir?
El temor y la incertidumbre se apoderan del sistema financiero regional de Estados Unidos a medida que se alarga la lista de bancos en quiebra, tras el golpe al Silicon Valley Bank y Signature Bank a principios de marzo.
A horas de que la Reserva Federal (FED) anuncie su política sobre las tasas de interés este miércoles, cayó el First Republic Bank (FRB) y se confirmó su adquisición, por parte de JP Morgan Chase.
Mientras esta inestabilidad impacta directamente sobre las bolsas de EE.UU., hay un mercado que cobra más relevancia que nunca: el de las criptomonedas. A continuación, toda la información.
ANSES Jubilados y pensionados: se activa HOY un pago exclusivo de mayo, ¿quién acceden?
¿Tiembla Google? El buscador de Bill Gates podría ser el nuevo navegador oficial de estos celulares
Crisis bancaria en Estados Unidos: ¿Qué significa para Bitcoin?
La semana pasada, cuando las acciones del First Republic Bank cerraron en Wall Street con una caída de más del 50%, la criptomoneda más relevante del mercado Bitcoin (BTC) se disparó y alcanzó los u$s 29.800.
Algo similar ocurrió el mes pasado, cuando Credit Suisse Group AG se derrumbó junto con otros tres prestamistas regionales de EE.UU. (Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank). Durante ese período, BTC pasó de cotizar alrededor de los u$s 24.900 a los u$s 26.000.
Ahora, se espera que el token estrella replique estas correcciones alcistas mientras se desmorona la confianza en el sector bancario tradicional. Para explicar este fenómeno hay que remontarse a los orígenes del Bitcoin, según comentó a El Cronista Nicolas Litvinoff, director de la empresa de educación financiera Estudinero.net.
Alerta planes sociales: esto es lo que van a tener que hacer los beneficiarios para seguir cobrando
Cambia PAMI: eliminan el trámite más odiado por los jubilados
La criptomoneda más popular del mundo nació en el 2009, como respuesta a la crisis financiera estadounidense de las "hipotecas tóxicas". Se consagró como "una especie de dinero de la gente o dinero que esta fuera del circuito financiero, lo que le daba cierto atractivo en ese momento y estatus revolucionario", aseguró el economista.
Desde entonces, el token ganó relevancia y no vio un desequilibrio económico de tal magnitud hasta este 2023. Según Litvinoff, Estados Unidos podría estar entrando en recesión en algún momento de este año; pero lo más importante es que el epicentro de tal crisis recae nuevamente en el sistema financiero (por el momento, regional).
Frente a esto es que la narrativa de Bitcoin adquiere más valor: "La gente entiende que el BTC esta totalmente exento de esos riesgos porque tiene la particularidad de que cualquier inversor puede realizar la auto custodia con una wallet, monedero físico o hot wallet", explicó el autor de los libros Es tu Dinero! y Es tu Tiempo!
Asimismo, la falta de intermediarios y la carencia de restricciones gubernamentales en las operaciones cripto hacen que estos activos se vuelvan cada vez más interesantes para los ojos de los portfolio managers.
Por otro lado, Litvinoff ve que se está cumpliendo la teoría de desacople, por la cual se entiende que BTC está perdiendo correlación con la bolsa de EE.UU.. En efecto, si las acciones del mercado público suben o bajan, parecería no impactar la dinámica de la criptodivisa. Dicho esto, no le agregaría riesgo a la cartera de un comerciante de Bitcoin; incluso podría potenciar sus rendimientos.
Por todas estas razones, el ojo público vuelve a enfocarse en las finanzas descentralizadas y no sorprendería ver un fuerte aumento en el precio de la criptomoneda preferida, mientras arden los bancos regionales estadounidenses.
Compartí tus comentarios