Inflación mundial: un informe revela el pesimismo de 500 economistas y un resultado sorprendente de Argentina
La economía mundial se expandirá más lentamente que lo previsto hace tres meses, según sondeos de Reuters a más de 500 economistas. Al contrario de las principales economías mundiales, Argentina logró valoraciones positivas. Las conclusiones del informe.
La economía mundial crecerá más lentamente que lo previsto hace tres meses, según un sondeo de la agencia Reuters a más de 500 economistas. Entre las razones esgrimidas que podrían exacerbar este fenómeno están el aumento de los precios de las materias primas y la probable escalada de la guerra entre Rusia y Ucrania.
La producción económica mundial, ya presionada por el endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales para frenar el aumento de la inflación, sufrió un duro golpe cuando Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, disparando los precios de las materias primas y desencadenando una serie de sanciones económicas.
Por qué Vladímir Putin se prepara para una guerra larga en Ucrania ¿y contra Occidente?
"Un gran golpe": en qué coinciden los gurúes financieros que puede pasar en los próximos días
Cuando se les pidió que nombraran los dos mayores riesgos a la baja para la economía mundial este año, las dos principales opciones elegidas por los cerca de 200 encuestados fueron el aumento persistente de los precios de las materias primas y una nueva escalada de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Les siguieron de cerca las interrupciones de la cadena de suministro -exacerbadas por la invasión rusa-, seguidas de los efectos de la inflación de segunda ronda y de unos banqueros centrales demasiado ansiosos.
"IMPACTO ENORME EN LA OFERTA"
Incluso sin esos riesgos futuros, la mediana de las previsiones de crecimiento mundial recogidas en las encuestas de Reuters de este mes sobre más de 45 economías se redujo al 3,5% este año y al 3,4% para 2023, desde el 4,3% y el 3,6% de un sondeo realizado en enero.
Eso se compara con la predicción del Fondo Monetario Internacional de un crecimiento del 3,6% en ambos años.
"Incluso antes de que se intensificara el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, los bancos centrales estaban luchando contra un grave repunte de la inflación que reflejaba la marca de la pandemia, las tensiones en las cadenas de suministro mundiales y los mercados laborales ajustados", dijo Nathan Sheets, economista jefe global de Citi.
"Pero ahora, además, los efectos indirectos de Ucrania han provocado un impacto enorme en la oferta, lo que nos ha llevado a elevar aún más nuestras previsiones de inflación y a rebajar nuestras perspectivas de crecimiento mundial".
EL PANORAMA ARGENTINO: LA MEJORA DE LAS PREVISIONES
El relevo de Reuters, hecho entre los últimos días de marzo y las primeras semanas de abril, sorprendió al colocar a Argentina como uno de los países con revisiones positivas.
Así, la economía argentina, según los economistas consultados, podría crecer alrededor de un punto más que lo previsto. Venezuela es otro de los países que tiene revisiones positivas, al contrario que economías como la brasileña, la chilena y la mexicana.
Igualmente el informe no descarta que el impacto económico en las economías a nivel mundial pueda perjudicar aún más a países en vías de desarrollo.
SUBIDA DE TASAS e inflación
A su vez, los expertos elevaron sus previsiones de inflación para casi todas las economías en cuestión, subrayando la opinión de que la inflación se mantendrá alta y por encima de los objetivos. Tan sólo 13 de los 25 principales bancos centrales encuestados prevén reducir la inflación hasta el objetivo para finales de 2023, lo que supone un descenso respecto a los 18 de la encuesta de enero.
Ante el aumento de la probabilidad de una espiral recesiva en el combate de la inflación, Neil Shearing, economista jefe del grupo Capital Economics, dijo que "lo más importante es que, con o sin recesión, el rendimiento de las principales economías del mundo será probablemente más débil de lo que la mayoría prevé actualmente".
"La evolución del primer trimestre no ha hecho más que reforzar nuestra creencia de que el 2022 será un año en el que la mayoría de las economías pasarán apuros".
Implacable proyección de JP Morgan para la Argentina: en cuánto calcula la recesión que se viene
Compartí tus comentarios