Divisas

Un cultivo resistió mejor a la sequía y aporta la mayor cantidad de dólares desde 2014

La producción de este cereal sólo cayó 20%, muy por debajo a la de trigo que llegó al 50%. Por ahora, el ingreso de divisas fue el mejor desde 2014. El aumento de la demanda global

En esta noticia

La cosecha fina de cebada, un cultivo que ha crecido con fuerza tanto en superficie sembrada como en producción en los últimos años, se estimó en 4,5 millones de toneladas (Mt), un 20% menos que en 2021/22, muy por debajo a la de trigo que perdió el 50%, según analiza un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Entre los motores de este crecimiento se destaca el consumo para alimentación animal, el impulso de la industria cervecera, la irrupción de la demanda externa por parte de China y la reconfiguración del comercio internacional del grano.

La sequía ya es irreversible en una zona clave y complica el ingreso de dólares

El lado B del canje de Sergio Massa y un posible alivio indirecto sobre las importaciones 

Para el ciclo actual de la cebada, las proyecciones de la BCR, estiman que el área sembrada alcanzará las 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado.

La baja productiva del 20% respecto de la temporada anterior, obedece en buena medida a rendimientos que han disminuido un 28% entre campañas, y un 24% con respecto al promedio de los últimos cinco años, señalan las economistas Agustina Peña y Emilce Terré.

En ese sentido, describen que la pérdida de productividad se explica por el efecto "devastador" de la sequía en Argentina.

Oferta y consumo

Por eso, con una oferta reducida por el fenómeno climático, el cereal disponible tenderá a distribuirse entre un consumo interno creciente, protagonizado por la industria cervecera y por el consumo animal.

Además, la demanda de exportación comenzó el año con ritmo firme, a pesar de que se espera que los volúmenes despachados sean inferiores a los de la campaña 2021/22.

Quilmes va más allá de la cerveza: producirá hongos comestibles con lo que se descarta de la cebada

Exportaciones: los planes de los sectores que pueden sumar más dólares en 2023 

Con respecto al consumo interno, apuntan al un crecimiento sostenido en la demanda doméstica para la producción de malta, en línea con los resultados récord de la industria cervecera durante el ciclo pasado.

Para el actual período, el ritmo de molienda de las malterías se proyecta estable en 1,11 Mt, mientras que para el consumo animal se estima un mayor volumen respecto a años anteriores, debido a la situación "crítica" de la oferta de otros granos que "normalmente" se utilizan en esta actividad como el maíz.

Frente externo

En las cantidades de envíos al exterior se proyecta una caída por el impacto de la sequía que limitó la oferta disponible, aunque esta disminución se calcula menos agresiva que en el trigo.

En este sentido, las ventas externas de la cebada en grano y cervecera durante la campaña pasada fueron las más altas en, al menos, 10 años y totalizaron 3,8 Mt.

Para el ciclo actual, se espera una reducción del 21%, proyectándose exportaciones por 3 Mt entre envíos de cebada cervecera y forrajera.

Según las estimaciones informadas por INDEC, en enero ingresaron u$s 169,96 millones por exportaciones de cebada en grano (excluida cervecera) que alcanzaron, lo que indica la mayor liquidación de divisas por este cultivo para un enero desde el año 2014.

Las cotizaciones de la cebada también mostraron variaciones a la baja en los últimos meses, de la mano del inicio de la campaña y de la afluencia de lo cosechado.

Al 20/01, los precios FOB oficiales informados por SAGyP se encuentran en u$s 320/t, frente a los 326/t del FOB del trigo, a misma fecha del año pasado.

Con estos datos, en función de las cotizaciones del producto en el exterior, la demanda y la oferta, a lo largo de 2023, la exportación de cebada rondará los u$s 1000 millones.

En ese sentido, desde la BCR indicaron que el cereal mantiene un "impulso alcista" en los precios en los últimos años, pero este fenómeno se aceleró con la situación crítica del trigo 2022/23, que "llevó a los precios de la cebada a mostrarse relativamente más competitivos frente al otro cultivo de invierno".

"La crisis ruso-ucraniana llevó a las cotizaciones del trigo a valores récord durante el año anterior, lo que abrió un diferencial entre las cotizaciones de ambos cereales. A su vez, la baja productiva local del trigo durante esta campaña volatilizó aún más los precios de este grano", destacó.

Temas relacionados
Más noticias de Agro
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.