Reservas y empleo

La economía del conocimiento busca dólares y sube la apuesta para este año

Ariel Sujarchuk destacó que el sector puede generar impacto positivo tanto en reservas como en empleo. Planes, proyecciones y su futuro político.

En esta noticia

Las estimaciones de ingreso de divisas del agro volvieron a caer en torno a u$s 20.000 millones y el Gobierno comienza a poner una lupa sobre las actividades que pueden aportar dólares -grandes, medianos y pequeños- a las reservas de Banco Central, golpeadas por el efecto de la sequía.

En este escenario, un sector que muestra crecimiento genuino en las últimas dos décadas, la economía del conocimiento, se posiciona entre los "salvadores", no sólo por la capacidad de incrementar el intercambio comercial con el exterior sino por el impacto positivo en la multiplicación de empleo de calidad.

Software, un sector clave para el futuro de la Economía del Conocimiento

La transformación digital ya es parte del abecé de las empresas

La economía del conocimiento representa 1% del PBI y genera 450.000 puestos de trabajo de forma directa, casi un tercio del empleo industrial, en los más variados sectores: desde servicios profesionales basados en tecnología, videojuegos, audiovisual, hasta desarrollos en materia aeroespacial, satelital, bio y nanotecnología.

"Los argentinos sabemos que somos buenos en el fútbol y en algunos otros deportes, que el talento argentino es reconocido en el mundo"

En el marco de la apertura de la 1° Feria de la Economía del Conocimiento (EconAr), que se realizará este fin de semana en La Rural, Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, destacó que se trata de un sector que a base de innovación atraviesa todas las actividades productivas.

Además, en diálogo con El Cronista analizó los principales proyectos y desafíos para el 2023.

-¿Por qué es necesario impulsar la economía del conocimiento?

-Son varias las razones, pero principalmente para que los argentinos podamos ver la gran oportunidad que tenemos. Los argentinos sabemos que somos buenos en el fútbol y en algunos otros deportes, que el talento argentino es reconocido en el mundo, pero muchos no saben todo lo que se viene haciendo para llegar al mundo.

Ariel Sujarchuk, Secretario de Economía del Conocimiento

-¿Cuáles son los espacios con mayor potencial?

-La Argentina es un gran exportador de talento y se ha convertido en el tercer complejo exportador con un ingreso de más de 7.000 millones de dólares en 2022; vemos ventanas de oportunidades en software general, en la industria gamer y de videojuegos que hoy está en auge, pero también en todas las profesiones desde un escritor o guionista, traductor, pero también en nuevas industrias.

Dólares y empleo

-¿Cuáles? y ¿a cuánto podrá ascender el ingreso de divisas este año?

-El sector, en conjunto, se estima que llegará a liquidar u$s 9.000 millones este año, un 20% más, interanual a partir de empresas, startups y emprendedores que ya están consolidados; pero, además, lo que vemos es que sectores de alta innovación como la bio y nanotecnología que hoy no generan gran cantidad de dólares, van a ser un "boom" dentro de 10 a 15 años.

-¿Cómo se incorporan los jóvenes a estos empleos?

-Desde la Secretaria impulsamos un conjunto de medidas que vamos a estar exponiendo este fin de semana en la primera feria de Economía del Conocimiento (EconAr), en La Rural, que contará con espacios interactivos, experiencias inmersivas y workshops colaborativos: para los que quieren estudiar Argentina Programa 4.0; para los que ya tiene formación se articula con distintas empresas que tienen posibilidad de contratar personal.

Economía del conocimiento: el inesperado pedido de las empresas que se filtró en el lanzamiento de la primera feria del sector

El Presidente pidió tratar leyes económicas urgentes pero aún no se presentaron en el Congreso

-¿Qué aporte puede hacer el Monotributo Tecnológico si se aprueba en el Congreso?

-Respecto al efecto económico prefiero ser prudente, pero puede ser un número muy importante; esperamos que la oposición se ponga a tratar en el Congreso los temas que fueron consensuados, independientemente de aquellos donde hay disputa.

En general, va a ser un muy buen año para la economía del conocimiento con ingreso récord de divisas y un crecimiento de entre 10 y 12 % de nuevos puestos de trabajo por la relación directa que existe entre la creación de empresas.

Sujarchuk junto a dirigentes empresarios del sector tecnológico nacional

El 2 de enero comenzó a regir la ley de promoción de la nano y bio tecnología que es un marco para el desarrollo de las empresas que contribuyen a la sustitución de importaciones en el área de salud animal y humana.

Además, firmamos un Decreto con otra iniciativa que busca estimular la radicación de empresas con nuevos negocios en municipios de todo el país, lo que va a favorecer las exportaciones. Los resultados los esperamos ver en el segundo semestre en distintas regiones del país.

-¿Qué van a encontrar los jóvenes en EconAr?

El universo del conocimiento es muy heterogéneo y profundamente atractivo; con una formación de un año se puede comenzar a escalar en este mundo laboral que le demandará seguir formándose, pero le abrirá puertas a un buen entorno laboral con empleo de calidad y buenos ingresos en un sistema económico que hoy ya es futuro y presente.

-¿Va a ser candidato nuevamente en Escobar?

-Voy a ser candidato a intendente de Escobar, eso seguro; luego, más allá de lo que suceda en el municipio hablaré con el Ministro (Sergio Massa) para saber si me necesita en el gabinete.

Feria del conocimiento

La Feria EconAr se realizará desde este viernes 17 al domingo 19 de 10 a 20 horas, en La Rural de Palermo, con entrada libre y gratuita. Participarán más de 100 empresas tecnológicas, habrá talleres y bolsas de empleo.

Un unicornio argentino dio el gran salto y lidera el ranking de las compañías más disruptivas, y no es Mercado Libre

Monotributo Tech: cuando estará listo el plan para captar dólares y a quién beneficia

"Cientos de empresas que hoy exponen acá y que le venden servicios con talento argentino al mundo son una de las turbinas más importantes de nuestra economía", señaló Massa al inaugurar la muestra.

"Una economía que va a ser fuerte cuando venda más de lo que compra, una economía que va a ser fuerte cuando exporte en valor tonelada más de lo que importa en valor tonelada", agregó.

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.