Economía del conocimiento: el inesperado pedido de las empresas que se filtró en el lanzamiento de la primera feria del sector
Dónde y cuándo será la primera exposición de una de las usinas de dólares por las que más apuesta el Gobierno. En la presentación de la muestra, la cámara que nuclea a las principales compañías de la actividad expuso un reclamo: qué solicitó
Las empresas que integran la economía del conocimiento le reclaman al Gobierno disponer libremente de más dólares que los que obtienen del aumento de sus exportaciones, en el marco del programa de incentivos Régimen de Fomento de Inversiones para Exportaciones de la Actividad del Conocimiento' que se puso en marcha en octubre, más conocido como 'dólar tecno'.
El pedido tuvo lugar esta mañana en un evento para la prensa que llevó a cabo la Secretaría de Economía del Conocimiento junto con entidades y empresas del sector, con motivo del lanzamiento de la primera exposición de la industria, 'EconAr, Feria de Economía del Conocimiento, de Argentina al mundo' .
Bodegueros piden medidas a largo plazo e insisten con quita de retenciones
El planteo fue encabezado por Argencon, cámara que nuclea a 48 prestadores de distintos verticales de negocios de la industria, como global delivery services, servicios profesionales, biotecnología y firmas de IT. En conjunto, los socios de esta organización representan aproximadamente el 12% del empleo formal del sector, con sueldos superiores al promedio salarial, y un 25% de la producción exportada.
Durante la presentación de la feria -que tendrá lugar del 17 al 19 de marzo, de 10 a 20 horas, en el Salón Azul de La Rural con entrada libre y gratuita-, Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, planteó que se amplíe del 30% actual a un "50% u 80%" la libre disponibilidad de divisas obtenidas por el incremento de las ventas al exterior.
La solicitud generó la rápida reacción del secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, quien aclaró que hoy las empresas ya disponen libremente de un 50% de las divisas. Así lo estipuló el Decreto 679/2022 que estará vigente hasta junio, cuando se evaluarán los pasos a seguir.
Es que la medida del 'dólar tecno' busca estimular el aumento de las exportaciones con un 30% de libre disponibilidad de los dólares provenientes del crecimiento comparado al mismo periodo anterior y un 20% adicional por 'nuevos negocios', proyectos de inversión que estén dirigidos a incrementar esas exportaciones.
Pero Galeazzi hacía referencia a que el piso arranque en un 50%. "O en un 80%", deslizó, como parte de los cuestionamientos que el sector viene haciéndole al Gobierno de las medidas anunciadas recientemente, a las que consideran un "paleativo" que no soluciona la creciente fuga de talento que vive el sector.
Después del evento, Argencon emitió un comunicado para mitigar el impacto del pedido. Titulado "Acompañar el potencial de la Economía del Conocimiento", el documento señaló: "Destacamos que una medida positiva para motivar el crecimiento de las exportaciones es el DNU 689, del pasado mes de octubre, que habilita a las empresas exportadoras la posibilidad de ingresar dólares libres por un valor equivalente al 30% del incremento de sus exportaciones interanuales".
"Estos dólares serán destinados al pago de salarios a sus profesionales, generando así un aliciente para que los empleados continúen trabajando en las industrias del sector", continuó.
"Esta política de reciente instrumentación marca un camino factible para dotar a las empresas de recursos con los que retener sus dotaciones, que son su principal capital de trabajo. Argencon es consciente de las limitaciones macroeconómicas que impiden un crecimiento más agresivo de este porcentaje en este momento", finalizó.
La fuga de talento amenaza con frenar el crecimiento de la economía del conocimiento
Según los últimos datos del informe 'Argenconomics' de Argencon, las exportaciones del sector significaron u$s 7261 millones en el primer semestre de 2022 y aumentaron un 23,5% comparado con los primeros seis meses de 2021, con los servicios profesionales de abogados, contadores e ingenieros a la cabeza.
La industria ya es el tercer complejo exportador más relevante, detrás del agro y el automotriz. Y tiene una balanza comercial positiva: la primera mitad de 2022 registró un saldo de u$s 738. Emplea a 465.000 personas, cifra superior al 7% del empleo privado nacional. En 2021, generó 32.000 puestos de trabajo.
En 2021, un 22% de la exportación de servicios se volcó a la informalidad, lo que significó u$s 1800 millones.
Pero la economía del conocimiento enfrenta la amenaza que implica el éxodo de talento al mercado laboral paralelo, conocido como 'empleo blue'. La tendencia se acentuó por la mayor cantidad de profesionales que renuncian a sus empleos en relación de dependencia y se convierten en freelancers que trabajan para el exterior y cobran en dólares por fuera del circuito financiero formal. En 2021, un 22% de la exportación de servicios se volcó a la informalidad, lo que significó u$s 1800 millones.
"Como todo sector exportador argentino, este también sufre la brecha cambiaria. La medida es una corrección marginal. Significa una ayuda para quienes tienen capacidad exportadora incremental, pero no revierte el problema de competitividad. No hay certezas de que se traduzca en una restitución de la normalidad del mercado. Eso sólo ocurrirá en el momento en que los exportadores puedan acceder al valor pleno de los dólares que producen", había analizado Galeazzi meses atrás, cuando se lanzó el 'dólar tecno'.
En esa oportunidad, había destacado que la industria basa su capital de trabajo en sus profesionales, por lo que atraerlos y retenerlos es clave. "El ecosistema desarrolló talentos de calidad reconocidos en el mundo, lo que paradójicamente es una amenaza para el crecimiento de la actividad: muchos optan por salir del mercado laboral regulado y venden sus servicios a clientes en el exterior. Esto no requiere necesariamente la emigración física, sino la contratación directa, eludiendo las normas tributarias y cambiarias vigentes en el país", había manifestado.
Evento de presentación de'EconAr, Feria de Economía del Conocimiento, de Argentina al mundo' .
Con todo, el Gobierno espera que se revierta esta situación con la medida del 'dólar tecno' y otras como el 'monotributo tech', proyecto de ley que crea una nueva figura de monotributo para exportadores de servicios y les permitirá contar con las divisas de sus honorarios facturados a clientes del exterior con un tope de u$s 30.000 anuales. La iniciativa obtuvo dictamen de comisiones en Diputados y debe ser tratada por el Senado.
"En los disensos, hemos alcanzado algunos consensos. El Gobierno tiene que darle al ciudadano una herramienta legal de facturación de bajo costo fiscal. No es que desconocemos lo que pasa. Sabemos que muchos facturan en negro a través de mecanismos como cripto y cuentas en otros países. Esperamos que nuestras medidas reviertan la situación", indicó Sujarchuk.
Cómo será la primera feria de economía del conocimiento
Con la intención de aumentar las exportaciones -se espera que este año el sector exporte u$s 9000 millones-, la primera expo del sector contará con 100 stands de empresas, cámaras, universidades y provincias con actividades como conferencias, espacios de discusión, workshops y experiencias interactivas.
El costo de la feria implicará un costo de $ 1000 millones para el Estado Nacional, que lo financiará con presupuesto de la Secretaría. Esperan una afluencia de entre 30.000 y 40.000 visitantes durante los tres días que durará el evento.
"Es la primera feria de estas características que reunirá a industrias estratégicas, con un comité de desarrollo que organizará acciones para impulsar y difundir la economía del conocimiento. Existe una oportunidad con perspectiva federal. Podemos lograr un crecimiento sostenido del empleo de calidad y las divisas. Desde que creamos el certificado de la economía del conocimiento para formalizar el ecosistema, el registro pasó de 550 a 700 inscritos", aseguró Sujarchuk.