Dólares, pesos y un impuesto: las tres leyes clave que quiere la Casa Rosada antes de 2023
El presidente Alberto Fernández prorrogó el período de sesiones ordinarias hasta el 30 de diciembre con la mira puesta en tres proyectos clave para acumular divisas y aumentar la recaudación. Qué posibilidades tienen.
El Presidente Alberto Fernández prorrogó el período de sesiones ordinarias hasta el 30 de diciembre con la mira puesta en tres proyectos de ley. A contrarreloj, el objetivo de Casa Rosada es que el Congreso avance con este puñado de iniciativas, que entraron en una nebulosa en la Cámara de Diputados, y que lo haga antes del 30 de diciembre.
¿Por qué tanto interés? Su sanción podría ser clave para la generación o ahorro de divisas así como también, para aumentar la recaudación y asistir con ella a los sectores más postergados. Mañana, la Cámara que lidera Cecilia Moreau sesionará, pero ninguno de ellos figura en el temario.
Las fricciones en torno a los humedales frenan un proyecto clave para atraer dólares
Avanza la Ley de alcohol cero al volante: qué argumenta la industria del vino para rechazarla
La primera de esas iniciativas es la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, que busca consolidar a la Argentina como elaborador de alimentos y como un jugador importante en la comercialización a nivel internacional.
La ley busca llevar las exportaciones de u$s 65.000 millones hasta los u$s 100.000 millones al año. Para eso, impulsa una serie de beneficios fiscales e impositivos para los productores.
La escasez de divisas que atraviesa el Banco Central, y que el FMI sigue con lupa, explica los motivos por los que el ministro de Economía Sergio Massa, apenas asumió al frente de la cartera, pidió que se avance con el proyecto.
Oficialismo y oposición habían logrado acercar posiciones en torno a la letra chica del proyecto, impulsado por el Poder Ejecutivo. Pero lo cierto es que con la irrupción de la Ley de Humedales, el tema quedó frenado.
Según dijo uno de los integrantes de la comisión de Agricultura, desde el oficialismo "quieren poner primera" y avanzar con el texto. Por lo que no se descarta que, en los próximos días se reanude el debate en comisión.
Renta Inesperada
Otro de los proyectos en los que el oficialismo todavía no pierde las esperanzas es en la famosa ley de Renta Inesperada. Se trata de la iniciativa que tenía al exministro de Economía Martín Guzmán entre sus ideólogos.
A grandes rasgos, el proyecto apunta a captar la renta generada por las grandes empresas por el diferencial de precios internacionales causado por la invasión rusa en Ucrania. Según estimaron desde el Gobierno, de sancionarse la medida, alcanzaría a un grupo de entre 50 y 100 compañías.
De acuerdo a los datos que barajan desde el Gobierno, la iniciativa recaudaría unos $ 200.000 millones que se destinarían a asistir a los sectores más postergados.
A diferencia del proyecto que busca fomentar las inversiones en el sector Agroindustrial, este texto no cuenta con el aval de al menos una parte de la oposición. Es que no solo Juntos por el Cambio rechaza acompañar la suba o creación de cualquier tipo de impuesto. Sino que los diputados que responden al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, tampoco acompañarían con su voto el proyecto.
Ley de Envases: el oficialismo concede cambios pero el principal obstáculo se mantiene
Nuevo dólar soja: indefiniciones del Gobierno y distintos tipos de cambio para economías regionales
COMPRE ARGENTINO
La modificación de la Ley Compre Argentino ya fue dictaminada en Diputados, sin el acompañamiento de la oposición. Es el tercer proyecto de interés para la Rosada. Las dudas son si el oficialismo tendrá los votos para su aprobación en Diputados. De lo contrario, ya la habría sometido a votación.
La Ley Compre Argentino se sancionó por primera vez en 2018, durante el gobierno de Cambiemos. En concreto, el proyecto establece la preferencia a la adquisición, locación o leasing de bienes de origen nacional para entidades de la administración nacional, empresas y sociedades del Estado y organismos descentralizados.
Asimismo, el texto establece el desarrollo de un programa de compras públicas para la innovación, para que el Estado financie investigaciones que sirvan para generarle soluciones a problemas públicos.
La iniciativa mejora en los márgenes de preferencia para promover una mayor participación del sector productivo y de las mipymes. Por un lado, las mipymes pasarán del 15% al 20% de preferencia; mientras que el resto de las compañías nacionales pasarán de un 8% al 15%.
Compartí tus comentarios