La inflación de julio fue de 7,4% y es la más alta de ese mes en 20 años
Lo publicó esta tarde el INDEC en su informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC). Superó a la inflación de junio que había sido de 5,3%. El dato variación interanual fue el mayor de los últimos 30 años. Fuertes aumentos del sector turístico.
La inflación de julio fue de 7,4% y en los primeros siete meses del año ya acumulan una variación de 46,2%, informó este jueves el Indec en su reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La cifra es la más alta de los últimos 20 años, tras registrar 10,36% en abril de 2002.
En el desarrollo interanual, es decir, de los últimos doce meses, los precios generales registraron un aumento de 71% y sigue rompiendo las récords de los últimos 30 años que habían sido marcados en los últimos meses.
Inflación récord: la receta ortodoxa de Massa para desacelerar precios
Inflación, dólar, PBI, déficit: se recalientan las proyecciones y hay un mal dato para 2023
La marca del último mes supera por 0,7 puntos porcentuales a la que había sido la mayor cifra de inflación en la presidencia de Alberto Fernández en marzo (6,7%). Asimismo, la suba generalizada de precios retomó su tendencia alcista tras registrar bajas sostenidas en abril (6%), mayo (5,1%) y junio (5,3%).
El sector de Recreación y cultura (13,2%) fue el rubro con mayores aumentos mensuales producto de la temporada turística. También hubo fuertes subas en Equipamiento del hogar (10,3%) y en Restaurantes y hoteles (9,8%). Por fuera del sector profundamente signado por la estacionalidad les siguieron las Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%), Salud (6,8%), Comunicación (5,5%) y Educación (6,1).
Según indicó el organismo estadístico, la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) fue la que mayor incidencia tuvo en todas las regiones. Dentro de este rubro se desatacaron el aumento del Azúcar y afines; Aceites, grasas y manteca; Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; y Leche, productos lácteos y huevos. El dato se conoce un día después de que el Presidente remarcara "preocupación" con el precio de los alimentos y una inminente reunión con empresarios.
La categoría de productos y servicios Estacionales (11,3%) fue la que lideró el alza mensual de los precios debido a la inercia del aumento en frutas, verduras y servicios turísticos, seguido por los Regulados (4,9%). El IPC Núcleo marcó una suba mensual de 7,3%.
El mes de julio estuvo signado por la imprevisibilidad y la incertidumbre del rumbo económico producto del recambio en la gestión económica nacional. La renuncia intempestiva de Martín Guzmán el sábado 2 de julio devino en la llegada de Silvina Batakis, quien buscó implementar un paquete de políticas fiscalistas a contrarreloj que no tuvo el suficiente apoyo político y no generó confianza en los actores económicos.
Asumida a inicios de agosto, la gestión de Sergio Massa se encuentra en la espiralización inflacionaria uno de sus grandes desafíos en el marco de la necesidad de reforzar las arcas del Banco Central junto al recorte de la brecha cambiaria y el déficit fiscal.
El Plan Real que mira Sergio Massa para fortalecer el peso
Emanuel Álvarez Agis calculó el costo de una devaluación y el impacto en las elecciones 2023
En añadidura, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio que publicó el Banco Central proyectó una inflación anual para fines del 2022 cercana al 90%, una fuerte suba 14,2 puntos porcentuales respecto a las estimaciones informadas en el último informe. Los datos fueron relevados entre el 27 y 29 de julio y contaron con los pronósticos de mas de 39 participantes, entre los que se cuentan 26 consultoras y 13 entidades financieras de Argentina.
A contraposición de las intenciones del Palacio de Hacienda, actores del mercado esperan que la autoridad monetaria aumente la dinámica devaluatoria para la recomposición del nivel de reservas.
El ministro de Economía, Sergio Massa.
Minutos antes de conocerse el dato del IPC, la entidad presidida por Miguel Pesce aumentó en 950 puntos básicos la tasa de política monetaria, que pasó de 60% a 69,5% anual, la suba más alta desde el inicio de este gobierno y acumula un incremento de 1750 puntos en menos de un mes, con el objetivo de lograr un descenso de la inflación y de estimular el ahorro en pesos.
"Luego de dos meses en los que la inflación mostró una tendencia a la baja, los precios se aceleraron en julio en el contexto del incremento que se observó en la volatilidad financiera a nivel local y que afectó negativamente a las expectativas de inflación", marcó el BCRA en un comunicado.
"Debido a ello, el BCRA considera necesario incrementar una vez más la tasa de política monetaria y acelerar así el proceso de normalización de la estructura de tasas de interés activas y pasivas de la economía para acercarlas a un terreno positivo en términos reales, en consonancia con los Objetivos y Planes para 2022 establecidos en diciembre de 2021", agregó.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios