El Plan Real que mira Sergio Massa para fortalecer el peso
El plan de estabilización llevado a cabo por Fernando Henrique Cardoso es visto por el massismo como un espejo para el shock de confianza que busca generar el nuevo ministro de Economía. De qué se trató.
La disfunción en la conducción política del gobierno de Alberto Fernández en el marco del agravamiento de los números de la macroeconomía fueron los principales argumentos que motivaron el arribo de Sergio Massa a cargo del Ministerio de Economía.
Tras su jura, el flamante ministro anunció un conjunto de medidas que apuntan a fomentar el orden fiscal, sostener el superávit comercial, fortalecer las reservas internacionales y generar desarrollo con inclusión social, según él mismo describió.
El primer test de Sergio Massa con los mercados: un éxito que no permite bajar los brazos
La receta anti inflación que debería aplicar Argentina desde 2023 según un experto de The Economist
Con la intención de la estabilización de los desequilibrios económicos, el desembarco de Massa fue visto como una posibilidad para que el líder del Frente Renovador pueda revertir la imagen negativa de cara a las elecciones presidenciales de 2023.
LA SÍNTESIS DEL PLAN REAL
El contexto y la forma en la que asumió Sergio Massa remitió, según diversos analistas económicos y políticos, al plan de estabilización económica ideado por el equipo del reconocido sociólogo Fernando Henrique Cardoso en Brasil, quien asumió como superministro de Itamar Franco a inicios de la década de 1990.
Franco era vicepresidente de Fernando Collor de Mello, quien renunció a su cargo tras ser el primer presidente de su país en ser llevado a juicio político producto de diversas acusaciones de corrupción.
En el marco de una crisis económica hiperinflacionaria, Cardoso, quien tampoco era economista y se desempeñaba en la cancillería- elaboró junto a un grupo de especialistas el denominado Plan Real, un plan de estabilización "exitoso" que le valió años después su elección como presidente en 1995, cargo en el que sería reelecto cuatro años después.
El dos veces presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso.
Al respecto, Edmar Bacha, economista brasileño que instituyó el Plan Real de Brasil, consideró que las medidas anunciadas por Massa "van en una buena dirección, con el fin de restaurar la confianza en la conducción de la política económica de la Argentina".
"Me recuerdan el Programa de Acción Inmediata que anunció Fernando Henrique Cardoso en junio de 1993, antes del lanzamiento del Plan Real en diciembre de ese año", dijo tras ser convocado por la Universidad Austral para participar del debate "Programas de Estabilización Económica para Argentina".
PLAN REAL: CÓMO FUE
El programa anunciado por Henrique Cardoso se consolidó como un plan de shock "secuenciado" que trajo un programa de cambios profundos de la economía y la sociedad brasileña. Fue anunciado a fines de 1993 y entró en circulación a mediados de 1994 luego de la aprobación parlamentaria.
Entre las áreas claves del plan se destacaban el énfasis en la mejora de la inflación y precios relativos, el sector financiero, fiscal y externo; y la transformación productiva.
Un publicación hecha por la CEPAL resume algunas características del plan:
- Valorización real de la moneda nacional mediante el control de tipo de cambio.
- Una mayor apertura externa para controlar la inflación.
- Fuerte entrada de capitales externos, así como al rápido crecimiento de las importaciones, del crédito interno y del consumo privado.
- Recuperación de la inversión orientada a la modernización de las empresas.
- Reestructuración del sistema bancario.
"Los contratos se desindexaron, con una transición en la que se utilizó solo en forma temporal la equivalencia de 1 a 1 entre la nueva moneda y el dólar", indicaron los autores del plan.
Pero lo que dio credibilidad inicial al plan fue el cambio de expectativas que produjo "una política fiscal que duplicó el superávit primario del sector público, de 2,3 % del PIB en 1992 a 4,3 % en 1994". Esto derivó en un shock de confianza que duplicó las reservas netas del Banco Central, de 32.200 a 60.100 millones de dólares entre 1993 y 1996, precisaron.
Los autores recordaron que "siempre quedó claro" que la tarea de estabilizar la economía era entera responsabilidad de la dirigencia política, debido al paquete de políticas que debía aprobar el Congreso brasileño.
Además, Itamar Franco, mediante la indicación de Henrique Cardoso, desindexó por decreto los contratos vinculados a alquileres, cuotas, educación privada y demás.
Sobre el primer período del plan (1994-1995), la CEPAL la caracteriza como "extraordinariamente exitoso". Se aceleró el crecimiento económico, mejoraron las condiciones de vida, las cuentas fiscales mostraban, hasta mediados de 1995, superávit primario y déficits operativos reducidos.
"La situación de balanza de pagos era sólida, aumentaban las reservas, se resistió con éxito los efectos de la crisis mexicana y, sobre todo, se había controlado una de las inflaciones más altas del mundo sin pasar por un período recesivo", concluye la CEPAL.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios