CONSUMO MASIVO

Qué pasará con Precios Cuidados y las importaciones: reunión clave de Guzmán y Pesce con las empresas

El Gobierno se reunió con las empresas de consumo masivo antes de la renovación de los Precios Cuidados. Hablaron del acceso a los dólares, las importaciones, los costos y el abastecimiento.

Una parte del equipo económico mantuvo este viernes una reunión con las principales empresas de consumo masivo de la Argentina, en la previa a la renovación de los Precios Cuidados y con el "festival de importaciones" como contexto, con un Banco Central (BCRA) al límite en cuanto a los dólares que quedan en sus reservas internacionales.

El encuentro fue liderado por el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang. Participaron, entre otras firmas, Arcor, Coca-Cola, Mastellone, Molinos Río de la Plata, Procter & Gamble (P&G), Quilmes y Unilever, según pudo saber El Cronista.

Precios Cuidados, con subas más altas que en la era de Roberto Feletti

Fuentes con acceso a los detalles comentaron comentaron que el principal tema fue la inflación, que corre al 5% mensual. El Gobierno espera una leve y progresiva desaceleración hasta fin de año, pese a que otros agentes económicos tienen sus expectativas puestas en que los precios correrían al 70-80% anual. Corregir y manejar esas expectativas fueron las razones de la reunión.

La Secretaría de Comercio Interior está negociando con estas compañías una nueva canasta de Precios Cuidados, con menos productos y aumentos por encima del 2% mensual que había habilitado el ex funcionario Roberto Feletti.

Las empresas desean incrementos trimestrales que empiecen con dos dígitos; al menos un 10% a 12%, de mínima. La canasta se renovará antes del 7 de julio.

El diagnóstico oficial es que más vale cerrar la brecha con otros precios por distintos canales, que es de entre 30% y 40% en algunos casos, pero contar con abastecimiento de los productos básicos. 

Desde otra de las firmas señalaron que el Gobierno espera tensiones en el comercio exterior en el tercer trimestre (julio-septiembre), pero confía en superarlas para los últimos meses de 2022, en donde se irían flexibilizando los permisos de importaciones. "Necesitan ser más restrictivos porque no tienen los dólares que esperaban para esta época del año", dijo.

En cuanto a la situación de acumulación de reservas, Guzmán indicó que, a partir de la guerra en Ucrania, "se alteró la estacionalidad en el flujo de importaciones y exportaciones", y destacó que el fuerte crecimiento del valor de las importaciones de energía (u$s 4641 millones en los primeros cinco meses 2022 versus u$s 1520 millones en igual período de 2021) "acentuó las necesidades de administración del comercio exterior".

De todos modos, ratificó que se apunta a mantener el objetivo planteado inicialmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de acumulación de reservas internacionales por u$s 5800 millones en el año.

Por otro lado, el ministro también invitó a las empresas a apostar a la deuda pública en pesos que emite el Tesoro para asignar los excedentes de liquidez y financiar la inversión, la producción y la generación de empleo.

En ese sentido, Pesce se comprometió a "defender la curva de precios de los títulos públicos en pesos". "En esto vamos a poner todo el esfuerzo que sea necesario", aseguró el presidente del BCRA, entidad que habría comprado bonos en moneda local por más de $ 300.000 millones en las últimas semanas para sostener los precios de la deuda.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.