Con la estabilidad económica, el mercado de capitales incorpora herramientas y presenta un futuro promisorio
Desde diciembre 2023 y con la fuerte señal enviada al mercado de terminar en serio con el crowding out (efecto desplazamiento que crea la deuda pública al financiamiento privado), al basar el programa de estabilización económica en una dura pero creíble ancla fiscal, y trabajar con audacia en atacar las causas del déficit fiscal y cuasi fiscal (incluyendo mecanismos de creación endógena de dinero al desmontar los pasivos del BCRA vía leliqs; pases, puts bonos Tesoro, etc.), que son las causas directas de la baja de la inflación y que han permitido bajar rápidamente las tasas de interés, el primer mercado en reaccionar positivamente es el Mercado de Capitales, en especial, el precio de las acciones y bonos locales.
En efecto, las alzas promedios en acciones líderes y bonos globales del 1Q son espectaculares para cualquier estándar internacional. Así, en 2024 el Merval afianza una ganancia de aproximadamente 56,2% en pesos y de 35,6% en dólares CCL, liderada por los papeles bancarios (Macro, Galicia, etc), que acumulan subas en dólares en un rango del 70% al 110%.
Ello no es casual, siempre es el mercado financiero el que más rápido ajusta (positiva o negativamente) a los cambios económicos que se ven reflejados en el valor actual de los flujos financieros, en especial las acciones.
El nuevo tándem para liderar la economía: cómo piensan el reparto de roles en esta etapa
En ese sentido el follow-on es una de las herramientas más útiles para que las empresas puedan conseguir financiamiento. Ocurre cuando una compañía, que ya cotiza en la Bolsa de valores, emite nuevas acciones que se ofrecen a todos los inversores en el mercado de capitales.
En el plano local, este tipo de procedimientos será cada vez más recurrente a medida que se normalice la economía y se consolide la baja de costo de capital para la empresas argentinas. De hecho, recientemente, la firma citrícola San Miguel realizó el segundo follow-on obteniendo casi DS 70 millones, luego de la primera experiencia en el año 2017 gracias a las oportunidades que hubo en el 1Q en el mercado de equity en Argentina.
Afianzar la macro y crecer
Sin dudas, a medida que se consolide el plan económico y financiero en las líneas antes enunciadas, se puede volver a tener más operaciones de este tipo. Si la macroeconomía mejora, la renta variable se verá favorecida producto de la baja de las tasas de interés que el Banco Central está llevando a cabo desde que Javier Milei asumió la presidencia, pero sobre todo gracias a la caída del Riesgo País, que favorecerá a las valuaciones de las compañías al bajar la tasa de descuento o costo de capital promedio (WACC).
Por otro lado, si el programa económico se consolida, tres efectos adicionales van a ser preponderantes a mediano plazo. El primero es el levantamiento del Cepo, que se espera en el segundo semestre e incentivará un mayor ingreso de capitales y es una condición esencial para atraer al ahorro externo. Solucionado lo anterior, se puede pensar en la vuelta del país a ser "Mercados de Frontera" y luego a recuperar el status de "Emergente", a diferencia del "Stand Alone" de hoy, lo que va a posicionar a las compañías argentinas en el foco de los administradores de carteras internacionales.
En tanto, el programa de privatizaciones y el RIGI pueden atraer nuevos inversores que apuesten al país como en la década del '90, si se sigue el camino de transformar a las empresas públicas en Sociedades Anónimas (SA), para poder así listar sus acciones en el mercado y sujetarlas a más altos estándares de transparencia financiera y de gobierno corporativo.
Si bien es cierto que nuestro Mercado de Capitales es hoy insignificante para el tamaño de la economía nacional (ej. la capitalización bursátil es una de las más chicas del mundo en términos de PBI: un 9% en relación al PBI, mientras que el promedio de Latinoamérica ronda el 50%, siendo Chile el 73%, Brasil el 63% o Colombia el 43% del PBI, etc.), si se siguen políticas adecuadas cómo las descriptas más arriba, es esperable una rápida recuperación.
Desafíos pendientes
No obstante, más allá del efecto positivo del contexto macro económico, también harán falta otras políticas micro como una mayor transparencia financiera; mejorar la protección a los accionistas; más capacitación a los analistas de mercado (simetría de información) e infraestructura de mercado; etc. Esas serán tareas de la CNV, que debería convocar una mesa de expertos para desarrollar el mercado de capitales y sentar las bases para su crecimiento.
A su vez, para aumentar el volumen y profundidad del mercado local, se debe incentivar a los inversores institucionales y recrear un pilar voluntario de pensiones administrado por Asset Manager profesionales. También es importante mejorar el diseño fiscal actual, para favorecer un mayor "floating" y beneficiar a los emisores con incentivos fiscales más eficientes que los actuales.
La adopción de nuevas tecnologías está teniendo un gran impacto en el mundo, como las plataformas y apps que van a revolucionar las finanzas y a democratizarán el acceso al crédito y que debemos fomentar en Argentina.
Por último, para atraer más empresas a la oferta pública, será fundamental que se fortalezca el rol de los mercados financieros y se liberen monopolios y restricciones que existen actualmente, fomentando una mayor educación financiera y políticas que ayuden a la reducción de los costos de capital.
Compartí tus comentarios