La nueva generación

Nacieron en la elite del mundo de los negocios y se lanzaron como emprendedores: sus historias

Sus familias forman parte de la elite del mundo de los negocios. Ahora los hijos y nietos quieren construir su propio camino emprendedor. Cinco casos de jóvenes que buscan escribir su historia por fuera de la empresa familiar.

En esta noticia

Sus apellidos tienen peso propio dentro del empresariado argentino. La primera generación puso los cimientos, fue pionera en su rubro, cambió por completo la industria o se caracterizó por tener olfato para detectar oportunidades que nadie veía en el mundo de los negocios. Ahora sus herederos buscan hacer su propia experiencia en el ecosistema emprendedor. Y sus proyectos ya captan la atención de inversores, a la vez que empiezan a expandirse en los mercados de América latina.

En 2022 se popularizó el concepto de "nepo babies" (bebes del nepotismo, en inglés) para hacer referencia a los hijos de figuras de Hollywood que lograron hacerse un lugar en la industria del entretenimiento. Muchos centennials descubrieron que algunas estrellas de sus shows favoritos habían nacido en una cuna de celebrities.

Pero nepotismo no es un concepto que pueda aplicarse en este caso. Ellos saben que la mochila del apellido viene con algunos privilegios, como un mundo de contactos y en varios casos la posibilidad de un fondeo inicial para sus proyectos, sin embargo esta nueva generación quiere construir su propio camino. Manuel Cabrales, nieto del fundador de la reconocida marca de café, creó su marca de mermeladas en 2012. Diez años después se convirtió en gerente General de la empresa familiar

Gastón Paladini es CEO de Moolec Science, que en diciembre de 2022 entró al club de los unicornios.

Otro caso es el de Gastón Paladini, cuarta generación, que además de integrar el directorio de la compañía de chacinados que lleva su apellido a su vez es CEO del unicornio biotecnológico Moolec Science.

Armar algo propio también implica equivocarse, golpearse la cabeza contra la pared, aprender y hacer cáscara de los errores. Al mismo tiempo, a veces, la mochila se vuelve difícil de llevar cuando los subestiman, les cortan el rostro por su historia familiar o ven como se caen acuerdos de negocios por su apellido. Por supuesto, esto parece un detalle ante la complejidad de ser emprendedor en la Argentina.

"Los quilombos son los mismos", desliza uno de ellos. Tomás Mindlin, Valentina y Mathias Sielecki, Facundo y Manuel Migoya y Sofía Englebienne son algunos exponentes de la nueva generación joven que quieren crear un legado en el mundo de los negocios por fuera de lo hecho por sus familias.

Tomás Mindlin, cofundador y CEO de tapi

Tapi, el proyecto de Tomás Mindlin, ya se expandió en la región.

A los 23 años participó junto a su hermano de uno de los deals más importantes de Pampa Energía, la empresa cofundada y presidida por su padre, Marcelo Mindlin. En 2019 fundó su fintech y el año pasado la reconvirtió hacia el negocio B2B. Proyecta procesar más de u$s 500 millones anualizados para diciembre de 2023.

Conocé su historia

Valentina Sielecki, cofundadora y CEO de The glow factor

Valentina Sielecki y sus socias buscan una ronda de u$s 500.000 para potenciar su emprendimiento.

Su familia se dedica al negocio de la salud, pero ella fue la única que estudió Medicina. En 2013 fundó Rockcycle, una cadena de ciclismo rítmico, y tiene su propio consultorio de medicina estética. Ahí mismo surgió The glow factor, una marca de skin care natural que vende 4000 unidades mensuales y ya exporta a los Estados Unidos.

Conocé su historia

Facundo y Manuel Migoya, cofundadores de Enigma.art

Los hermanos Migoya quieren potenciar nuevas unidades de negocio, como el ticketing.

Empezaron minando ethereum, pero se interesaron por los NFT y fundaron una plataforma de criptoarte enfocada en el mundo musical junto a dos productoras. Levantaron u$s 3,3 millones de inversión y ya tienen más de 100.000 usuarios registrados en la región.

Conocé su historia

Mathias Sielecki, cofundador y CEO de Wiri Salud

Mathias Sielecki tiene en mente a Brasil y Colombia como próximos destinos para su empresa.

Cuando era chico jugaba en los pasillos de Phoenix, el laboratorio fundado por su abuelo. En 2016 fundó su primer emprendimiento en el mundo healthtech y tres años después lo reconvirtió para expandirse en la región. Su plataforma para reservar turnos médicos mueve 80.000 consultas al mes y está presente en Ecuador y México.

Conocé su historia

Sofía Englebienne, fundadora y CEO de Eter Studio

Sofía Englebienne quiere apostar nuevamente por el consumidor final con Eter Studio.

Estudió Diseño de Moda en la UBA y se decidió a combinar el mundo de la indumentaria con el metaverso. Su estudio trabajó con el Kun Agüero y participó con una colección especial en el Metaverse Fashion Week. Ahora quiere llevar el universo digital al físico con remeras diseñadas a la medida de las redes sociales.

Conocé su historia

La versión original de esta nota se publicó en el número 354 de revista Apertura.

Temas relacionados
Más noticias de emprendedores
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.