Salud

Descubren una nueva enfermedad en el cerebro y la memoria: afecta a miles de mexicanos

Se trata de una secuela que habría dejado la reciente pandemia y que encuentra parte de su explicación en la reducción de la serotonina.

En esta noticia

A cuatro años de que comenzara a propagarse la pandemia de coronavirus alrededor del mundo, continúan llevándose a cabo diferentes estudios para dar con explicaciones que puedan otorgar un manto de claridad sobre las consecuencias a largo plazo que implica haber contraído la enfermedad.

Ya sea que se hayan manifestado los síntomas o se trate de alguien que transitó la infección de manera asintomática, el 10% de los infectados tienen secuelas que se conocen como el síndrome del COVID prolongado o de larga duración (Long COVID).

La fórmula de la juventud existe y la obtienes con este alimento que encuentras en casa

La peligrosa razón por la que jamás volverás a usar el wifi en el aeropuerto 

Un estudio que se llevó a cabo en la Universidad de Pensilvania, en este aspecto, y que se complementó con otras investigaciones alrededor del mundo, reveló que alrededor de 65 millones de personas en todo el mundo tuvieron long COVID y algunos de los síntomas neurológicos y cognitivos podrían estar asociados a la falta de serotonina.

¿Qué resultados arrojó el estudio?

El informe fue publicado en la Revista CELL, donde se dio a conocer que las personas que se infectaron con COVID prolongado tienen más bajos los niveles de serotonina que quienes no padecen las secuelas de la enfermedad.

Esto ha conducido a que manifiesten distintos síntomas neurológicos y cognitivos, conduciendo a desarrollar problemas de memoria y confusión mental.

Las personas con bajos niveles de serotonina tuvieron propensión a desarrollar problemas de memoria y confusión mental. Foto: Archivo

Los fragmentos de virus que sobrevivieron lo hicieron en el intestino, donde causaron inflamación crónica, reduciendo la producción de serotonina. Se trata de una molécula fundamental para la comunicación entre las células nerviosas del intestino y el cerebro

¿Cuál fue la explicación que brindaron los expertos?

Christoph Thaiss, microbiólogo de la Universidad de Pensilvania fue uno de los investigadores que lideró el estudio. En relación a la falta de serotonina registrada, aseguró: "Esto explicaría por cuánto tiempo el COVID podría estar vinculado a través de una vía que se origina en el intestino y conduce a la reducción de la serotonina", afirmó.

En este punto reveló que al día de hoy no se han encontrado ni desarrollado tratamientos que puedan lidiar con el Covid prolongado, aunque sí existen una serie de hipótesis para explicar su etiología.

Estas formulaciones, permitirían también esclarecer la persistencia viral, la inflamación crónica, la hipercoagulabilidad y la disfunción autonómica

"Aquí proponemos un mecanismo que vincula las cuatro hipótesis en una sola vía y proporciona conocimientos prácticos para intervenciones terapéuticas. Encontramos que las mismas están asociadas con la reducción de la serotonina", sostuvo el especialista

Además, detalló que la infección viral y la inflamación provocada por el interferón tipo I reducen la serotonina a través de tres mecanismos, tales como:

  • disminución de la absorción intestinal del triptófano, precursor de la serotonina;
  • mayor recambio de serotonina;
  • hiperactivación plaquetaria y trombocitopenia, que afecta el almacenamiento de serotonina . 

Al respecto, sumó que "la reducción de la serotonina periférica impide la actividad del nervio vago y, por tanto, perjudica las respuestas y la memoria del hipocampo". 

Y completó: "Estos hallazgos proporcionan una posible explicación de los síntomas neurocognitivos asociados con la persistencia viral en la COVID prolongada, que pueden extenderse a otros síndromes posvirales".

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19