Salud

Alerta dengue: haber tenido COVID aumentaría las chances de contraerlo

Un reciente estudio realizado en la India demostró que los anticuerpos que genera una enfermedad pueden perjudicar a quien contraiga dengue.

En esta noticia

Los casos de dengue aumentaron en forma significativa este año en todo el mundo. Incluso en países de Europa, un continente en el que usualmente no se criaba el mosquito transmisor.

Durante los últimos años, y tras la aparición del COVID-19, ambos virus se mantuvieron en circulación. Y un reciente estudio realizado en la India determinó que tener anticuerpos generados a partir de haber adquirido la infección por el coronavirus podría llevar a sufrir un cuadro de dengue grave si la persona se contagia el virus.

Por qué el COVID-19 podría agravar casos de dengue

El COVID-19 podría agravar un caso de dengue.

Durante 2023 se reportaron, en este sentido, más de 4,2 millones de casos de la enfermedad y más de 3000 muertes relacionadas en 79 países. La mayor cantidad de contagios se produjeron en América Latina y el Caribe, según reportaron los Centros Europeos para el Control y la Prevención de las Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).

El estudio realizado en la India se llevó a cabo en el Instituto de Ciencia y Tecnología Traslacional de la Salud (THSTI). Este publicó los resultados, que indican que los anticuerpos del SARS-CoV-2 reaccionan de forma cruzada y potencian la infección por dengue.

Si bien este análisis aún espera la revisión de otros científicos, las conclusiones generaron preocupación. "Este estudio es el primero en demostrar que los anticuerpos anti-SARS-CoV-2 pueden producir una reacción cruzada con el DENV-2 (virus del dengue 2), y potenciar su infección mediante una potenciación dependiente de anticuerpos", explicaron los investigadores liderados por Shailendra Mani.

Esto quiere decir que los anticuerpos de un virus se unen a otro, y le ayudan a entrar en las células con más facilidad. Esto puede provocar una infección más grave.

El estudio fue publicado en bioRxiv, el servidor de preimpresión para ciencias médicas.   

¿Cómo se contagia el dengue?

El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando este insecto se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, adquiere el patógeno y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Con respecto a los síntomas tanto de dengue como de chikungunya, los más comunes son:

  • Dolor de cabeza intenso;
  • Dolor detrás de los ojos;
  • Fiebre alta;
  • Dolor corporal en articulaciones como hombros y caderas;
  • Malestar general;
  • Náuseas;
  • Vómitos;
  • Cansancio intenso.

Por su parte, los siguientes son síntomas menos comunes y suelen indicar un estadío más grave de la enfermedad:

  • Manchas en la piel;
  • Sangrado de encías, mucosas y nariz.

¿Cómo se contagia el COVID-19?

Por su parte, el modo de transmisión principal de coronavirus es la inhalación de aerosoles emitidos por una persona infectada. Puede emitir esos aerosoles con el virus al respirar, hablar, gritar, o al cantar, y así contagia a los que comparten el mismo aire. 

Temas relacionados
Más noticias de dengue
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • PS

    Pablo Silva

    29/10/23

    Artículo no necesario a mi parecer, primero, no aumenta "las chances de contraerlo", aumenta la gravedad si se contrae, segundo, no es solo los infectados, actualmente todos tenemos anticuerpos para el cornaviros porque todos estamos vacunados.

    Responder