Cerebro conectado

Las investigaciones científicas que revelaron la particular relación que hay entre la respiración y el cerebro

Comprender la relación entre la respiración y el cerebro puede ser clave para mejorar tu bienestar emocional y mental

En esta noticia

La interconexión entre la respiración y el cerebro es un tema fascinante que ha captado la atención de los neurocientíficos en los últimos años. 

Estudios recientes han arrojado luz sobre cómo el simple acto de respirar puede influir en una amplia gama de comportamientos, así como en la cognición y las emociones. 

Este vínculo entre la respiración y el cerebro es un área de investigación en constante evolución que promete entender mejor la complejidad de nuestra mente y cuerpo.

Dormir mejor: las 8 técnicas de respiración que tenés que poner en práctica para tener un descanso perfecto

La investigación científica que descubrió qué le pasa a tu cerebro cuando soñás despierto

El nexo entre la respiración y el cerebro: qué es lo que marca el ritmo de cómo respiramos

Desde finales de 1980, los investigadores científicos identificaron una red de neuronas en el tronco encefálico que marca el ritmo de la respiración, lo que ha sido fundamental para comprender cómo el cerebro integra este proceso con otros comportamientos. 

A medida que avanzan las investigaciones, se ha descubierto que la respiración no solo influye en la actividad de amplias zonas del cerebro, sino que también puede afectar significativamente nuestro rendimiento cognitivo y emocional.

La forma en que respiras puede afectar tu capacidad cognitiva (Fuente: iStock)

La influencia de la respiración en el rendimiento cognitivo ha sido objeto de numerosos estudios. Se ha observado que el punto en el ciclo de inhalación y exhalación en el que se encuentra una persona puede influir en su capacidad para realizar diversas tareas.

¿La forma en la que uno respira, afecta al cerebro?

Investigaciones han demostrado que inhalar justo antes de realizar una tarea cognitiva tiende a mejorar el rendimiento

Este efecto se ha encontrado exclusivamente en la respiración nasal, sugiriendo que la forma en que respiramos podría afectar directamente a la actividad cerebral y, por ende, a nuestro desempeño mental.

  • La respiración nasal, en contraposición a la respiración bucal, ha demostrado tener efectos positivos en tareas cognitivas.

  • Estudios han revelado que el momento específico de la inhalación puede mejorar el rendimiento en diversas pruebas de laboratorio, desde la detección sensorial hasta la cognición compleja.

La respiración nasal y bucal tienen efectos diferentes en la función cerebral (Fuente: iStock)

Una teoría emergente sugiere que las oscilaciones rítmicas de la actividad eléctrica cerebral podrían ser clave en este proceso.

Pruebas realizadas en roedores han demostrado que el ritmo respiratorio influye en las ondas de actividad del hipocampo, una región fundamental para el aprendizaje y la memoria

Estas oscilaciones podrían ser la base de cómo el cerebro integra la información sensorial para producir percepciones coherentes.

La respiración puede sincronizar las oscilaciones de la actividad cerebral (Fuente: iStock)

Estar triste o feliz, ¿puede influir en la respiración?

Algunos estudios científicos han revelado que la respiración puede sincronizar la actividad de regiones cerebrales implicadas en el procesamiento emocional, como el hipocampo y la amígdala. 

Se ha observado que el ritmo respiratorio influye en la capacidad de reconocer y recordar emociones expresadas por otras personas, lo que sugiere que la respiración no solo afecta a la cognición, sino también a la percepción emocional.

  • La respiración influye en la actividad de regiones cerebrales asociadas con el procesamiento emocional, como el hipocampo y la amígdala.

  • Algunos estudios han demostrado que el ritmo respiratorio puede afectar la capacidad de reconocer y recordar emociones expresadas por otras personas.

La respiración altera la actividad del hipocampo, clave para la memoria (Fuente: iStock)

La respiración controlada como mecanismo de defensa para una buena salud mental

Los hallazgos sobre la relación entre la respiración y el cerebro tienen importantes implicaciones para la salud mental y el bienestar. 

Quienes hacen yoga y otras tradiciones de meditación han utilizado durante milenios la respiración controlada como medio para influir en el estado de ánimo. 

  • La respiración controlada ha sido utilizada durante milenios en prácticas de meditación para influir en el estado de ánimo.

  • Investigadores están interesados en cómo estos mecanismos podrían aplicarse para ayudar a personas con trastornos del estado de ánimo y ansiedad.

La técnica de respiración 4-7-8: cómo funciona, sus beneficios y cómo ponerla en práctica

El estudio científico que revela los hábitos y ejercicios para mejorar la memoria y prevenir el Alzheimer

La investigación sobre la relación entre la respiración y el cerebro está en una etapa emocionante y prometedora

Si bien aún quedan preguntas por responder, los avances en este campo tienen el potencial de transformar nuestra comprensión de cómo la respiración afecta no solo a nuestro cuerpo, sino también a nuestra mente y emociones.

Temas relacionados
Más noticias de ciencia
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.