Uno de los economistas más escuchados asegura que la salida del cepo es inminente: "Lo levantan en..."
Fernando Marull destacó los resultados financieros obtenidos en la última semana y afirmó que comienzan a estar dadas las condiciones para levantar restricciones cambiarias.
El economista Fernando Marull afirmó que comienzan a estar dadas las condiciones para levantar el cepo y se animó a pronosticar cuándo se eliminarán por completo las restricciones cambiarias.
"Creo que las condiciones están dadas para hacerlo en enero o febrero, porque la brecha va a estar baja, la inflación va a ser del 2,5%, tenés la chance de eliminar el Impuesto PAIS, ordenar el mercado cambiario. Solamente faltaría conseguir fondos frescos. Si aparecen, lo ideal sería levantar el cepo en los primeros meses de 2025", explicó el especialista.
En diálogo con Radio Rivadavia, Marull se refirió también a la llegada de esos fondos desde el exterior y cómo podrían darse.
"Esos fondos frescos podrían llegar por un acuerdo con el FMI o con otros organismos internacionales nuevos, pero todo lo que se anunció esta semana son todos programas que ya están definidos, van para educación, rutas, para pagar vencimientos, no es para el cepo", aclaró.
Si bien Marull es optimista y piensa en un levantamiento en el corto plazo, cree que el Gobierno evaluará cualquier movimiento teniendo en cuenta qué impacto puede tener en el índice inflacionario.
"Si ven que levantar el cepo ahora tiene un costo inflacionario, van a postergarlo para después de las elecciones de 2025. En el medio va a haber levantamientos graduales al nivel de mercado oficial y al nivel de mercado paralelo", sostuvo.
Una recuperación económica a dos velocidades distintas
Marull destacó también los resultados financieros obtenidos en la última semana, pero reconoció que la parte económica de la actividad real "viene más pesimista".
"Las dudas sobre cómo se va a financiar el plan económico hasta las elecciones de 2025 se fueron diluyendo. Apareció el blanqueo que trajo dólares, las empresas consiguieron más en el mercado internacional, aparecieron los dólares y eso llevó mejoras al BCRA que en octubre esta comprando mil millones de dólares, algo que nadie se esperaba", indicó.
"Todo esto sorprendió al mercado local y un poco al internacional, que comienza a pensar que el plan financiero va bien. Ahí subieron los bonos, bajo el riesgo país y los dólares financieros bajaron. Ahora estás en una situación ideal, con una brecha muy baja, un impuesto PAIS 7% arriba del dólar oficial y que eventualmente se va bajar a cero, estamos mucho mejor que hace tres meses atrás", agregó.
Esta situación, sin embargo, no se replica en la actividad real, con sectores que siguen presentando dificultades importantes.
"Hay sectores que están muy optimistas, como el energético, la minería, las inmobiliarias o las concesionarias de autos, pero hay otros que todavía les está costando, como consumo masivo, construcción o las economías regionales", ejemplificó.
"El salario formal privado levantó, pero el empleo público, que no deja de ser alguien que va al supermercado, está un 20% abajo que en noviembre. Ese empleado publico ahora no compra tanto, eso también explica porque a algunos sectores le cuesta más. Hay dos velocidades de recuperación", concluyó.
Ricardo Guillermo Otero
Cada cual tiene un rol a cumplir.....el oficialismo en crear y mantener políticas públicas que ordenen nuestras vida, generen inversión, trabajo, justicia, educación, seguridad, y que no roben, priorizando las ideas que propusieron y para las que han sido elegidos. La oposición para mantener a raya al poder en forma democrática, buscando satisfacer las necesidades de sus votantes en sintonía con el resto de la nación (no de mantener mafias y grupos de poder que quieran vivir del estado). Los sindicatos cuidando a sus trabajadores y estando atentos a mejorar las condiciones de empleo (no a mantener privilegios de unos pocos que se empoderan del resto y encima...roban). Las universidades proyectando qué profesionales necesita la Nación y formándolos. Los empresarios, invirtiendo para ganar más plata y generar trabajo y riqueza a la Nación. La iglesia cuidando el capital espiritual de todos. Y todos trabajando cada cual según nos es dado que haga y sepa... De esta forma, la Nación crece y ni siquiera resultará necesario pedir prestado, sino que la abundancia dará hasta para compartir con aquellos que menos tienen, con los niños y los ancianos y coronando todo con fe y alegría. No se....esto pienso.... Gracias por "escucharme".