Qué puede pasar con los bonos argentinos en el corto plazo
En la última semana, los bonos evidenciaron una muy buena performance, aunque se destacaron más la deuda con ley local. Los analistas siguen viéndole potencial a la deuda local, en medio de reformas económicas.
Los bonos argentinos en Wall Street inician la segunda semana de la presidencia de Javier Milei sin grandes cambios.
En la última semana, los bonos evidenciaron una muy buena performance, aunque se destacaron más la deuda con ley local. Esto provocó una nueva caída en el diferencial por legislación.
Los analistas siguen viéndole potencial a la deuda local, en medio de reformas económicas y de equilibrar las cuentas públicas.
Cuáles son los bonos argentinos que recomienda Goldman SachsLos bonos amplían las ganancias y alcanzan su mayor valor desde 2022
Apertura estable en los bonos
Todos los tramos de la curva soberana argentina operan con leves bajas el lunes.
Los bonos del tramo corto bajan entre 0,04% y 0,09%, mientras que la deuda en el tramo medio y largo cae entre 0,1% y 0,15%.
Haciendo el balance de la última semana, los bonos dejan un avance en todos los tramos de la curva.
Los Globales a 2029 y 2030 suben 6,6% y 4,5% respectivamente. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 avanzaron 5,4% en promedio, mientras que la deuda a mayor plazo subió 5,6% en promedio en la primera semana de Javier Milei como presidente de la República.
En los bonos de ley local, las subas fueron un poco más abultadas, con ganancias de 6,7% en el AL29, de 5,5% en el AL30 y de 7,1% en el AL35. El bono de ley local a 2038 subió 6,3% en la última semana.
Si bien los bonos podrían tener mayor potencial, algunos analistas señalan que el mercado se puede poner más exigente desde estos niveles.
Los analistas de Grupo IEB remarcaron que, "en paridades cercanas al 40% creemos que el mercado empezará a demandar acciones concretas principalmente en relación a la política fiscal que es el eje central del programa y recién a partir de esto probablemente veremos nuevos avances en los precios de los bonos".
Sin embargo, hacia adelante se muestran constructivos con los bonos.
"Este nuevo escenario se avizora constructivo para la deuda, pero dependerá de que se logre atravesar los meses siguientes sin una pérdida significativa de capital político y de la capacidad de anclar expectativas que permita la estabilización de la macro. Luego del reciente rally, el mercado ahora querrá ver medidas concretas y recién a partir de esto tal vez, se pueda observar otro avance en los bonos", comentaron desde el equipo de research de Grupo IEB.
Con una visión similar, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcaron que los bonos soberanos en dólares tomaron de forma muy positiva las nuevas medidas anunciadas por el nuevo ministro de Economía Luis Caputo.
"El plan de estabilización comprende los primeros pasos camino a una unificación ordenada lo que incrementa la probabilidad de pago de la deuda en los años siguientes, un escenario muy constructivo para este segmento", dijeron.
Cae el spread por legislación
El mercado se entusiasma con la corrección de los desequilibrios macroeconómicos que debe enfrentar la Argentina.
Probablemente veamos volatilidad desde el lado económico, así como también desde el lado financiero.
Sin embargo, los bonos mostraron en la última semana un apoyo a las medidas anunciadas por el ministro de economía, Luis Caputo.
Con la suba reciente, los bonos se ubican en su mayor valor desde septiembre de 2021.
Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, explicó que los Globales celebrarán la consolidación fiscal y el ordenamiento macro, aunque poniendo el foco en la implementación y la situación social.
"La corrección del frente externo deja un tipo de cambio efectivo muy competitivo en términos reales, mientras el uso del Impuesto PAIS y retenciones vuelve al plan más robusto fiscalmente. Aunque esto es positivo para el crédito soberano, los inversores estarán buscando señales de avance de una consolidación fiscal sostenible, que no esté tan basada en "pisar la caja" y licuar el gasto de la mano de la inflación", comentó.
Con estos movimientos de la deuda, el spread entre los bonos 2030 continúa en mínimos de los últimos seis meses y muy por debajo del promedio histórico que es de 12,48%.
El mercado percibe que el Gobierno de Milei hará un tratamiento igualitario entre ambas legislaciones, por lo que los inversores vieron un mayor potencial en la deuda de ley local.
Potencial adicional
Hoy los bonos argentinos operan con tasas del 45% en el tramo corto, del 30% en el tramo medio y de 25% en el tramo largo.
Estos son valores de tasas de interés que le hacen imposible al país acceder a los mercados, a la vez que son rendimientos que están muy lejos de los niveles con los que operan los mercados emergentes, incluso los de peor calidad crediticia, como Egipto, Angola, Turquía, Colombia, Ecuador, Nigeria o Sudáfrica.
Estos créditos muestran tasas que no superan el 20% en todos sus tramos de la curva.
De esta manera, el potencial de suba que puedan tener los bonos en el trayecto hacia la convergencia de créditos similares va a depender de la profundidad de las reformas que se puedan llevar a cabo.
Yarde Buller remarcó que a medida que haya éxitos en la implementación del programa, los Globales irán convergiendo hacia los créditos "B".
Argentina cotiza como un crédito "CCC", una calificación que solo se asigna a países con muy alto riesgo de default como Ucrania (en guerra), Etiopía (hasta hace poco en guerra civil), Bolivia o Pakistán. La siguiente escala es "B", economías altamente vulnerables como Angola, Ecuador, El Salvador y Egipto", dijo.
Además, agregó que "para sumarse a ellos Argentina debería resolver las principales anomalías de la economía, como remover los controles cambiarios o detener la espiralización inflacionaria"
Según cálculos de Yarde Buller, la mediana de créditos "B" rinde 11,0%, por lo que si los Globales comprimieran instantáneamente a esos niveles mostrarían subas entre 62% a 88% con los más cortos siendo los más beneficiados.
"Vemos gran atractivo en el tramo corto, destacando AL30 y GD29", dijo el estratega de Facimex Valores.
Los analistas de Schroders detallaron cual sería el potencial alcista que tendrían los Bonos Soberanos en dólares si convergiesen a la curva promedio de los pares más próximos, con Rating entre BB+ y B-.
La conclusión de Schroders es que, en un escenario de administración satisfactoria de la deuda, los bonos más cortos (2029 y 2030) son los que evidenciarían el mayor potencial alcista producto de una mayor compresión, especialmente si la convergencia se hace a los pares de peor Rating.
Según cálculos de Schroders, si la Argentina cotizase como Ecuador, Egipto, Turquía o Nigeria, el potencial alcista sería de entre 141% en el GD29, mientras que el GD30, y el GD35 subirían 121% y 119% respectivamente.
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios