La deuda en pesos indexada a pleno: ya llega a casi u$s 90.000 millones
En la previa electoral, los pasivos están casi totalmente indexados al tipo de cambio oficial o a la inflación. El sector público crece entre sus tenedores. ¿Cuánto vence con el FMI?
La deuda en pesos indexada por la inflación o por el tipo de cambio oficial ya se acerca a los u$s 90 mil millones y ronda el 95% del total emitido en moneda nacional. El dato refleja que el mercado sólo está aceptando comprar deuda pública únicamente si está ajustada a la evolución de esas dos variables clave, con la expectativa de que se disparen en el corto plazo.
El 64% de hogares toma deuda para comprar comida y medicamentos
En las últimas licitaciones de deuda casi la totalidad de los nuevos instrumentos de deuda adjudicados contenían cláusulas de ajuste por la inflación o el tipo de cambio oficial, es decir, los conocidos dólar linked. Este camino comenzó con la disparada de la inflación en los últimos doce meses, pero especialmente con las expectativas de que el proceso se vaya acentuando en el segundo semestre del año.
Gasoducto Vaca Muerta parte 2, represas y energía verde: los dólares que busca Sergio Massa en China
Respecto al tipo de cambio oficial, el fenómeno es similar, con la expectativa de una brusca devaluación ya sea tras las PASO o bien con la asunción del nuevo Gobierno el 10 de diciembre.
Un elemento que le resta algo de gravedad al endeudamiento público es que un importante monto está ya en poder de entidades oficiales, desde el BCRA hasta el FGS (Fondo de Garantía del ANSES). Y ese porcentaje irá en aumento con el correr de los meses.
¿Qué puede acontecer desde ahora hasta las PASO? Ante el temor de inversores de comprar deuda pública en pesos en la previa electoral y la clásica vocación financiera por dolarizarse antes de los comicios se aguarda que el BCRA emita pesos para organismos oficiales o bancos "amigos" que luego terminen financiando al Tesoro.
China se posiciona como primer socio comercial de la Argentina: cómo quedan EE.UU. y Brasil
Por este motivo es que desde la oposición no están apuntando al proceso de indexación de la deuda en pesos. La "bomba de deuda indexada" en realidad está explotando en cuotas en la actualidad, con el BCRA que emite pesos para comprar deuda en circulación hoy y los vendedores (la banca pública, el FGS o entidades afines al Gobierno) terminan participando de las licitaciones.
"A lo largo de abril, el financiamiento neto desde el mercado de deuda en pesos llegó a los $ 746 mil millones, que es casi igual a los $ 737 mil millones de recompra de deuda del BCRA según nuestras estimaciones" destaca en su informe semanal el JP Morgan.
El boom de deuda indexada en pesos, casi la totalidad en circulación hoy, en 2019 era de apenas el 54%. Detrás de este incremento está el fantasma de la licuación de la deuda, un clásico argentino al que se ven tentados los Gobiernos para reducir deuda y gasto en moneda nacional.
En vista de lo sucedido desde 2022, atrás quedó el slogan de Martín Guzmán de que la deuda en pesos no era relevante ante la falta de acceso al crédito en la moneda norteamericana. Desde agosto del 2022, el mercado empezó a retacear financiamiento en pesos, el BCRA debió salir a emitir para evitar un default y comenzó la disparada del dólar, lo que a su vez gatilló la huida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda.
¿Qué puede pasar después de las PASO? ¿Si el kirchnerismo tiene una mala elección podrá seguir manteniendo el tipo de cambio oficial? Se vienen semanas decisivas en la plaza local, con la primer fecha clave, el 24 de junio por la presentación de candidaturas.
El BCRA por lo pronto opta por seguir emitiendo pesos y evitar un incumplimiento en la deuda en pesos. ¿Pero mantendrá esa postura tras las PASO? La inflación pasó a estar en un segundo lugar en las prioridades oficiales. También la actividad económica dada la profundización del cepo a las importaciones.
Pero el flanco débil del endeudamiento tiene otro capítulo con los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario. El 22 y 23 de junio vencen u$s 2.600 millones con el organismo. Otro tanto en julio. Muchos nubarrones con la deuda.
Compartí tus comentarios