Vaca Muerta: demoras en el Plan Gas complican el funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner
El Plan Gas fue anunciado en septiembre pero todavía no se convocó a la licitación. Entre que una petrolera empieza a perforar y puede producir pasan hasta 9 meses. El tiempo acecha.
Las nuevas rondas del Plan Gas, que contienen los incentivos del Estado a las petroleras para producir más gas natural hasta 2028 y llenar el gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta, siguen demoradas.
Un mes y medio después del anuncio del Gobierno, el programa está todavía a la firma de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía, que conduce Ricardo Casal.
En septiembre, el Gobierno anunció el nuevo Plan Gas
Cómo será la licitación del Plan Gas para llenar el gasoducto de Vaca Muerta
Las demoras amenazan con complicar los planes de inversión de las empresas, que en estas fechas deben presentar sus presupuestos anuales.
Por ahora es solo un motivo de preocupación en el sector privado, mientras que los especialistas del mundo energético creen que el Gobierno "todavía está a tiempo" de publicar las condiciones de la licitación, convocar a que se realicen las ofertas y adjudicar antes de fin de año.
Los especialistas señalan que todavía hay tiempo, pero no mucho más. El gas natural debería llenar los caños del Gasoducto Néstor Kirchner en junio 2023
Entre que una petrolera comienza a perforar un pozo en Vaca Muerta y que logra obtener el gas suelen pasar 7 meses, mientras que el pico de producción se suele lograr a los 9 meses. "No hay mucho más tiempo, ya estamos ajustados", coinciden ejecutivos y voceros de la industria.
El fin del proceso administrativo es "inminente", según fuentes oficiales. El presidente Alberto Fernández deberá firmar un decreto y la secretaria de Energía, Flavia Royón, una serie de resoluciones para lanzar la licitación en los próximos días.
Hace dos semanas el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, había girado a las empresas la última propuesta.
El Plan Gas promedia los u$s 3,50 por millón de BTU. El Estado cubre con subsidios lo que no abonan los hogares; este año pagó menos del 30%
En líneas generales se prevé extender por cuatro años el Plan Gas, que termina el 31 de diciembre de 2024, hasta diciembre de 2028.
La apuesta oficial es renovar todos los compromisos de volúmenes de gas (unos 70 millones de m3 diarios -MMm3/d- contractualizados con Cammesa -generación eléctrica- y las distribuidoras de gas junto a un 30% extra para industrias y estaciones de GNC) al mismo precio promedio de 3,50 dólares por millón de BTU.
Además, se licitarán otros 7 MMm3/d a casi u$s 9 por millón de BTU exclusivamente para los picos de demanda de invierno, entre mayo y septiembre de cada año a partir de 2024.
En tanto, para llenar el gasoducto de Vaca Muerta se necesitarán 11 MMm3/d entre junio y julio 2023, que subirá pronto a 14 MMm3/d por un valor tope de u$s 4.
Exportaciones
La discusión técnica y económica tuvo el nudo en los criterios de asignación de los cupos de exportación, ya que al vender al exterior el gas las petroleras pueden acceder a un negocio valuado en u$s 7 por millón de BTU durante el verano frente a los u$s 3,50 en promedio anual que se remuneran en el mercado interno.
Las primeras propuestas oficiales favorecían el negocio de YPF y Tecpetrol, que son los jugadores que mayor volumen aportan al programa pero al mismo tiempo cobran más en el mercado doméstico.
El nudo central es el criterio de asignación de cupos para exportación a Chile, donde el negocio es más jugoso y se paga a más de u$s 7 por millón de BTU
Los competidores como Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Pluspetrol, Compañía General de Combustibles (CGC) y Wintershall Dea piden que se reconozca el esfuerzo de vender el gas en Argentina a un menor costo.
Mientras la oferta aún no está garantizada, Energía Argentina (Enarsa) avanza con la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) para tenerlo inaugurado al inicio del invierno próximo.
Hace 10 días partieron de la fábrica de Tenaris SIAT (Techint) en Valentín Alsina los primeros caños, que ya se comenzaron a acopiar en distintos puntos de la traza como a 60 kilómetros de Tratayén; en General Acha, La Pampa; y en Salliqueló, Buenos Aires, junto a la Planta Compresora Saturno.
Compartí tus comentarios