Ajustes macro y micro

Nuevas medidas por la inflación sin freno: el Gobierno vigila a 2 sectores y refuerza acuerdos

Comercio renueva fideicomisos para subsidiar el aceite y las harinas y convocará a empresas por aumentos superiores a la pauta del 4%. Definen el REPO para aumentar el colchón de divisas. La industria, preocupada por la nominalidad de salarios y dólar.

En esta noticia

Después del pésimo dato de inflación de enero, el Ministerio de Economía aceleró una batería de medidas con la que espera reforzar el control de precios mientras promete que, esta semana, se concretaría el préstamo con bancos para reforzar reservas y mitigar la presión cambiaria.

La inflación no cede: tras el dato de enero, ¿cuál es el nuevo piso que prevén los economistas?

Inflación: cuáles fueron los alimentos que más aumentaron

La lectura oficial del Índice de Precios al Consumidor estuvo a cargo del secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein. "Los fundamentos macroeconómicos, básicamente las políticas fiscales, monetarias y cambiarias, serían consistentes con tasas mensuales de inflación del 4% o menos", dijo. Y atribuyó "el muy alto registro de enero" a factores estacionales (turismo) y la "fuerte suba en frutas y verduras" por efectos climáticos como la sequía y las heladas. A eso se sumaron los incrementos en los precios de los servicios regulados (transporte, prepagas, gas, agua y telefonía). Con excepción de las telecomunicaciones, fueron aumentos que el Gobierno autorizó para intentar contener la masa de subsidios.

Para Rubinstein, la macroeconomía es consistente con una pauta de inflación de 4% mensual.

La Secretaría de Comercio trabaja en varios frentes para profundizar el esquema de Precios Justos. Al acuerdo por la carne anunciado el lunes, se sumaría en los próximos días un esquema similar para frutas y verduras, en coordinación con la Secretaría de Agricultura de Juan José Bahillo. El mix incluye un acuerdo de precios -queda por ver cómo llegará a las verdulerías y se si incluirá un descuento en las compras con tarjeta de débito- e incentivos para comercios y productores.

Carne con descuentos y precios congelados: las medidas del Gobierno para domar la inflación

Además, la dependencia que encabeza Matías Tombolini renovó el Fideicomiso de Aceite, con el que el sector agroexportador financia una parte del precio en góndola en supermercados. El esquema siempre funcionó de forma precaria y con faltantes, por la diferencia de precios entre supermercados y almacenes, de hasta 100 por ciento. El aceite de girasol subió 4,9% en enero, según el Indec.

Fuentes de esa Secretaría adelantaron que también se renovará en los próximos días el Fideicomiso Triguero (FETA), con el que el Gobierno subsidia las bolsas de harina en panaderías y grandes comercios. Hay 22 molinos comprometidos y otros 20 en vías de firmar el acuerdo, indicaron. Los farináceos subieron mucho más que la media en enero.

Vigilancia extra en dos sectores

El Indec reportó 6,8% de inflación de alimentos, mientras que la harina subió 9%. Eso impulsó el precio de los fideos (8,4%), las galletitas dulces (8,9%) y el pan de mesa (4,9%). Estos ítems aumentaron muy por encima de la pauta del 4% mensual acordada con supermercados y grandes proveedores.

Lo mismo ocurrió con los lácteos, con subas de hasta 7,5% en el caso de la leche en polvo y un incremento promedio del 4,9%. Y, sobre todo, con las bebidas sin alcohol. Las aguas minerales y gaseosas treparon 10% en enero, de acuerdo con la medición oficial.

Ante eso, Tombolini convocará al sector de aguas y gaseosas y a fabricantes de galletitas y panificados en los próximos días. "Queremos ver qué pasó", contaron en la Secretaría. 

El Gobierno espera que distintos cruces de información que se profundizaron en estos días permitan tener más información en tiempo real para darle seguimiento a los acuerdos de precio: a la obligación de la carga de datos diaria de supermercados en el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios (SEPA) se sumó la renovación de la obligación de los fabricantes de informar volúmenes de producción, stocks y ventas a los distintos canales en el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE).

Dólar y salarios

Tombolini visitó la Unión Industrial Argentina (UIA) este martes. Más allá del persistente reclamo para liberar importaciones, las empresas que integran Precios Justos comienzan a preocuparse por la nominalidad de la economía. Si el tipo de cambio oficial viaja a más de 5% mensual y los salarios a entre 5 y 6%, advierten que es difícil mantener el esquema de acuerdos en torno al 3,2%.

"Seguimos trabajando desde la macroeconomía y desde la microeconomía para que en los meses venideros se registren bajas significativas en las tasas de inflación" tuiteó Rubinstein. Como contó El Cronista, esta semana, el ministro de Economía, Sergio Massa, terminaría de cerrar el crédito REPO con bancos privados, por "más de 1000 millones de dólares" a una tasa de "menos del 10%", según fuentes oficiales. El gran escollo es el colateral: ¿cuántos títulos públicos en divisa deberá entregar el Gobierno para recibir el efectivo, con paridades inferiores a un tercio del valor nominal?

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.