ENTREVISTA

El plan de Martín Redrado para bajar la inflación y el diálogo con la Rosada y Cristina: ¿quiere ser ministro?

El ex presidente del BCRA, Martín Redrado, director general de Fundación Capital reconoció contactos con asesores de Alberto Fernández e intercambia mensajes con Cristina Kirchner pero no quiere ser funcionario. Su plan de convergencia, las leyes contra la inflación y el futuro de la deuda

En esta noticia

La oficina de Martín Redrado en Fundación Capital está rodeada por cuadros con billetes firmados por él hace 12 años cuando fue presidente del Banco Central, entre ellos, una plancha de $ 10, hoy reducidos a monedas.

¿Cómo define la situación económica del país?

Estamos en una situación crítica. Tenemos tres dificultades importantes, más allá de que estoy convencido de que el programa con el FMI es mediocre. En mayo tenemos un cumplimiento fiscal muy difícil. Prácticamente en el mes de abril se devoraron dos tercios del déficit programado para el trimestre. 

Inflación del 6% en abril: la inversión más segura para ganarle a la suba de precios 

Nuestra proyección en términos de adelantos transitorios del BCRA para el trimestre va a hacer que lleguemos muy jugados y probablemente tampoco se cumpla la meta de emisión monetaria. En tercer lugar, la falta de acumulación de reservas pese a que en el primer cuatrimestre ingresaron u$s 11.000 milloness del agro.

¿A qué se debe la dificultad para sumar reservas?

Soy muy contrario a los esquemas de cepo. Conduje el Banco Central cinco años y medio con un solo tipo de cambio. Vemos un BCRA que va corriendo por detrás de los acontecimientos y tiene muchas perforaciones el régimen de cepo cambiario, tanto por adelantamiento de las importaciones como por aumento en el sector servicios. 

El resultado es un esquema de estancamiento con inflación. El PBI tuvo un rebote el año pasado. Algunos lo confunden con crecimiento. Argentina no crece, está estancada y con la inflación cada vez más alta y sin anclas. No hay un programa que corrija expectativas. El crawling peg es un instrumento más que muestra que no tenemos programa antiinflacionario.

¿Sirve cambiar al ministro de Economía?

No me gusta hacer comentarios de las personas, que tienen la mejor buena voluntad. La Argentina tiene falta de credibilidad sobre la política económica. Sin un plan, un equipo y leyes que lo sostengan es muy difícil que un Ministro de Economía tenga éxito.

Redrado dialogó con El Cronista en su despacho de la Fundación Capital

inflación 

¿Qué hay que hacer para bajar la inflación?

Tenemos un problema de expectativas. Si no se revierten es muy difícil que cualquier programa económico tenga éxito. Argentina necesita un plan de estabilización y crecimiento a la vez. En este momento no hay espacio solamente para estabilizar y bajar la tasa de inflación sino que también para cambiar expectativas se necesita un plan de crecimiento. Esto es logra con un plan económico, un equipo económico solvente y con un Ministerio unificado.

¿Tiene que ser un shock?

En lugar de shock o gradualismo, hay que plantear convergencia o dispersión de las variables del sector público, las tarifas, el gasto público. Para eso se necesitan leyes. La falta de expectativas se puede revertir con leyes que estén votadas con mayorías especiales y una conducción unificada. No pueden ir por distintos lados las tarifas, la emisión monetaria, la recaudación y los subsidios.

Lo primero que se necesita es una ley monetaria que controle la emisión monetaria, con metas trimestrales presentadas ante el Congreso, no el FMI. Cuánto se va a emitir y en calidad de qué. Una nueva carta orgánica para el BCRA que limite a la mitad la emisión monetaria, lo que se puede dar por adelantos transitorios. Y hay que desindexar el gasto público. No sería un ajuste porque baja la inflación. Hoy aumentan los sueldos pero el salario pierde poder adquisitivo.

¿Hay riesgo de hiperinflación?

No, no veo riesgo. Para que se dé un fenómeno de hiperinflación hay que tener en cuenta la masa monetaria pero también la velocidad de circulación y para que aumente tiene que haber una huida del peso que no se puede dar por el cepo cambiario.

dólar

¿Cómo puede quedar el balance de divisas este año?

Estimamos un déficit energético de u$s 6500 millones para el año. Si estresamos esos números, ese déficit puede llegar a 9500 millones. La liquidación de divisas del complejo agroexportador es favorable respecto al año pasado: de u$s 34.500 millones a 39.000 millones. Pero con el sector energético, es negativo en u$s 1500 millones.

Los billetes de $ 10 firmados por él cuando estaba al frente del Banco Central. Ahora son monedas

Contactos con la rosada y cristina

Cada vez que hay ruido en el Gobierno, suena su nombre como un posible nuevo Ministro. ¿Fue convocado?

He tratado de dar soluciones no ideológicas, hay que ir a qué cosas funcionan y cuáles no. Como tengo conversaciones con el Gobierno las tengo con la oposición. Tuve conversaciones con allegados al Presidente a quienes les dije que más que pensar en los nombres, decidan si están dispuestos a este esquema y después convoquen.

¿Aceptaría?

Nunca hay que hablar en el terreno de hipótesis. Estoy muy cómodo como estoy. Lo que uno aprecia es ser dueño de sus tiempos. Si me llaman a dar una conferencia solo le tengo que rendir cuentas a mi familia.

¿Habla con la vicepresidenta Cristina Kirchner?

Hace un año y medio nos reunimos en Fundación Capital. No hablamos del pasado, sino del futuro y a partir de eso intercambiamos WhastApp y me ha hecho algunas preguntas de temas puntuales. Salvo en ese momento, la vicepresidenta nunca me preguntó qué haría con la economía. Como yo no quiero ocupar ningún puesto, no hay que magnificar la situación. No soy asesor, sólo me hace preguntas puntuales. La ultima fue cuando se estaba cerrando el acuerdo con el FMI.

nuevo acuerdo con el fmi

¿Es necesario volver a reestructurar la deuda?

Si uno mira el cronograma como ha quedado de vencimientos, de 2026 hacia adelante hay problemas, son cada vez más abultados. El próximo Gobierno sea del Frente de Todos o de la oposición va a tener que sentarse el primer día con el FMI y hacer un nuevo acuerdo, con metas a diez años y nuevo cronograma de desembolsos y vencimientos de capital.

Para Redrado, es necesario negociar un nuevo acuerdo con el FMI y volver al mercado de deuda 

Haciendo las cosas bien, Argentina debería tener acceso al mercado de capitales. Sin una nueva renegociación con acreedores privados, buscaría un plan consistente para postergar pagos de capital con el FMI y, si hay condiciones de tasa y plazo, volver al mercado voluntario de deuda. La clave es la confianza.

¿Cómo impactaría la suba de la tasa de interés?

Es un escenario que puede no ser tan abrupto, con una tasa Fed Funds de 2,5 o 3% en los próximos doce meses. Tanto se discutió si podíamos tener un plazo más largo con el FMI. Si tuviéramos acceso al mercado podríamos tener fondeo a 30 o 50 años. Ese es el camino. 

Temas relacionados
Más noticias de Martín Redrado

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.