La OCDE proyecta estancamiento para Argentina en 2023: hasta dónde llegará la inflación
La Organización para el Comercio y Desarrollo (OCDE) presentó sus nuevas proyecciones de crecimiento global que desacelera a 2,2%. La inflación de Argentina rompe el promedio del G20 y supera la prevista por el Gobierno. La impactante cifra del costo económico de la guerra
La Organización para el Comercio y Desarrollo (OCDE) presentó sus nuevas proyecciones de crecimiento global que desacelera a 2,2% y donde anticipa recesión en Alemania y Rusia para el próximo año. En el caso de la Argentina, vaticina un estancamiento, con un crecimiento del PBI de solo el 0,4% en 2023.
Para este año, la OCDE mantuvo sin cambios la estimación de suba del PBI local en 3,6% pero para el año que viene, bajó 1,5 puntos sobre su proyección anterior al 0,4% que se dio a conocer este lunes.
El FMI lanza asistencia por inflación en alimentos y una línea esperada por Argentina
"Un factor clave que frena el crecimiento mundial es el endurecimiento generalizado de la política monetaria, impulsado por el rebasamiento de las metas de inflación mayor de lo esperado", detalla el análisis de OCDE que coincide con las evaluaciones de otros organismos como el FMI y el Banco Mundial.
"Los bloqueos estrictos asociados con la política de Covid-19 cero de China también han afectado la economía china y mundial", agrega el organismo con base en París que bajó el crecimiento de China a solo un 3,2 % en 2022 y un 4,7% para 2023.
inflación en alza
El informe titulado "Pagando el precio de la guerra", anticipa que seguirán las tensiones inflacionarias globales. Para los países del G20 estimó una inflación del 6,6% el próximo año pero Argentina rompe el promedio. Según la OCDE, el IPC marcará 83%, 23% por arriba de lo estimado en el Presupuesto 2023 de Sergio Massa.
Para este año, la inflación proyectada por la OCDE contra su informe de junio pasado aumentó en 31,9 puntos y ahora prevé que el año cerrará en 92%. Para el 2023 también había estimado un IPC menor hace tres meses y el ajuste fue de otros 32,4 puntos, para llegar al 83% que está más cerca de las estimaciones de los economistas privados en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA para el año próximo y la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC).
cuánto se perdió por la guerra
En comparación con las previsiones de la OCDE de diciembre de 2021, antes de la invasión de Rusia contra Ucrania, ahora se prevé que el PIB mundial sea al menos u$s 2,8 billones más bajo en 2023.
De esta forma, el organismo buscó ponerle un número al costo económico de la guerra de Rusia por fuera del impacto humanitario. "La guerra tiene muchos costos, pero esto da una idea del precio mundial de la guerra. en términos de producción económica", enfatizó la OCDE.
Compartí tus comentarios