EmpresariosExclusivo Members

El agro busca duplicar exportaciones sin impacto fiscal: cuántos dólares promete

Se presentó una propuesta que promete tener alto impacto económico con foco en los desafíos globales como la carbono neutralidad.

En esta noticia

Con una visión netamente exportadora, los representantes de la agroindustria de la Argentina presentaron los pilares para el desarrollo de la actividad de cara a los avatares que plantea la economía local, pero con énfasis en los desafíos de la próxima década, entre ellos, inclusión, sostenibilidad y eficiencia productiva.

La propuesta desarrollada por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que nuclea a 61 entidades del sector, contiene metas de alto impacto económico a partir de elevar a u$s 100.000 millones el ingreso de divisas por exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras para 2030.

Discurso de Alberto Fernández: sus definiciones sobre inflación y deuda

Dólares, reservas y sequía: pérdidas millonarias y ya se habla de un 2023 "negro" 

A partir de una inversión global en capital fijo de 16.000 millones de dólares, la iniciativa promete sumar 878 mil puestos en la próxima década, a los 3,7 millones que hoy representan el 24% del total de empleo registrado en el país y, propone alcanzar la carbono neutralidad para el 2050.

La clave para lograr los resultados del plan que se resume en 40 propuestas, entre medidas que pueden ser parte de proyectos de ley y otras a criterio del Ejecutivo, es que "no necesita de subsidios sino incentivos de largo plazo que no sean revertidos de forma incierta", señaló José Martins, titular del CAA durante la presentación.

En ese sentido contó que el programa ya fue conversado con funcionarios de la esfera nacional como con candidatos y economistas de los distintos espacios políticos. El primer encuentro formal será con la liga de gobernadores del norte, la próxima semana, contó Martins y señaló que es importante pensar el plan como un conjunto, para generar un "shock" en el sector y no que quede en medidas parciales.

"El principal beneficiado es el Estado que puede incrementar su recaudación sin recurrir a impuestos distorsivos como las retenciones", dijo y destacó que la actividad que hoy representa el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) asume "trabas" para desarrollarse como la falta de unificación en el tipo de cambio y el peso fiscal.

Dólar y retenciones

Aunque la problemática es la misma que motivó la movilización del campo este martes, Martins se mostró comprensivo frente a los reclamos de los productores, pero tomó distancia al señalar que ambos pedidos "son aspiracionales" en lo inmediato. "Este grupo trata de ser una unidad de construcción de ideas, propuestas, no deteniéndonos en la coyuntura que, lógicamente nos interpela", planteó.

La sequía golpeó a la recaudación, que frenó su ritmo en febrero

Ránking de impuestos: qué lugar ocupa la Argentina a nivel mundial

Luego, Gustavo Idígoras, coordinador Técnico del CAA, dijo que "Argentina está estancada, particularmente en los últimos 15 años, no es que no se mueve, sino que desciende; perdemos espacio y competencia en los mercados internacionales"

"Las cadenas de exportación se van primarizando pero en el mundo pasa todo lo contrario. Ucrania ha sido líder, pero Paraguay ha triplicado su tasa de inserción en el mundo", comparó.

Gripe Aviar: el cierre de exportaciones anticipa una fuerte pérdida de divisas

Los sectores estratégicos que impulsa el Gobierno para sumar emprendimientos, empresas y empleo formal 

En ese punto, aseguró que "la Argentina está en condiciones de ser parte del comercio y de la solución, pero asume los problemas del contexto local: restricciones, desdoblamiento, falta de inversión, etc."

El plan apuesta a la diversidad de productos de exportación

Como ejemplo, explicó "esta tremenda crisis climática de la sequia podría haberse mitigado si la Argentina tuviese una política agroindustrial moderna y previsible, con herramientas agiles como una ley de riesgo agropecuario y cambio climático que propone el CAA".

Más exportaciones, menos retenciones

Ramiro Costa, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que el Plan permite generar 900.000 nuevos empleos, 40.000 millones de dólares adicionales en exportaciones y una inversión en capital fijo de 16.000 millones de dólares.

Además, explicó que la reducción en la presión tributaria que implica la implementación del programa del CAA sería "más que compensada" por el aumento en la producción y las exportaciones, lo que garantizaría que el Estado Nacional no recibiría menos ingresos fiscales durante los 10 años

Sorpresa: pese al freno en las importaciones, en enero salieron más dólares de los que ingresaron

Los 6 impactos que mira Sergio Massa para flexibilizar el acuerdo con el FMI

"Su implementación permitiría alcanzar un equilibrio entre la disminución de la presión tributaria y el aumento en la recaudación fiscal, lo que contribuiría al desarrollo sostenible y al crecimiento económico de Argentina", destacó.

Potencial, sector por sector

Por su parte, Julio Calzada, Director de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se enfocó en los impactos según los distintos sectores.

En el caso de la carne, sumando los rubros bovino, porcino y pollos, la producción nacional podría crecer unas 3,5 millones de toneladas y las exportaciones podrían generar divisas por encima de los u$s 8.500 millones anuales hacia el período 2033/2034, lo que implicaría más que duplicar las ventas externas actuales en un exiguo período de 10 años

El sector pesquero podría generar unos u$s 158 millones de dólares adicionales de exportaciones con casi 2400 nuevos puestos de trabajo. 

También remarcó el fuerte crecimiento que mostrarán en 10 años las economías regionales y describió que los 30 complejos productivos entre los cuales se encuentran leche, algodón, arroz, huevos, vinos y girasol entre otros, podrían llegar a exportar casi unos u$s 12.000 millones más que en la actualidad y generar casi unos 440.000 nuevos puestos de trabajo.

Temas relacionados
Más noticias de Agro

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.