Banco NaciónExclusivo Members

Cómo sigue el plan de privatización, el rol clave de un estudio jurídico y el modelo brasileño

Aunque sin oficializar un esquema en particular, desde el Gobierno dejaron a entrever que buscarán que cotiza en bolsa y vender un paquete minoritario. El juego en el Congreso y con los sindicatos.

Las negociaciones en Diputados entre el oficialismo y la oposición hicieron que se alteraran varios apartados clave de la Ley Bases que impulsa Javier Milei. Uno de ellos fue el de las privatizaciones; en particular la quita del Banco de la Nación Argentina y las seis empresas que comprenden del Grupo Banco Nación; la cual fue lograda a través de la insistencia de bloques dialoguistas y la presión del gremio bancario.

Con esa decisión quedaron fuera del anexo privatizador el Banco de la Nación Argentina, Nación Seguros, Nación Reaseguros, Nación Servicios, Nación Seguros de Retiro, Nación Bursátil y Pellegrini. La intención del Gobierno era de moldear un esquema de privatización mixta, pero desde diversos espacios de la oposición la ponderaron como un estandarte de empresa pública debido al alcance territorial que tiene y su asistencia en rubros que operan en todo el país.

A pesar de esta quita, el Gobierno no desistirá en la búsqueda de reconvertir el modelo de gestión de la empresa bancaria. El ministro del Interior Guillermo Francos (quien fue titular del Banco Provincia durante cuatro años en la época de la gobernación de Daniel Scioli) sostuvo la semana pasada que pese a quitar al Banco Nación de la lista de privatizaciones, el Poder Ejecutivo "no deja de lado ese debate" y que está decidido a darlo "otra vez" en adelante.

Incluso, ya habiendo iniciado la sesión en el pleno del recinto por la Ley Bases se había especulado que el bloque libertario podría añadir esa cuestión sobre tablas, pero uno de sus referentes, decepcionado, desmintió esa posibilidad: "Inicialmente estaba y me parecía bien, pero el resultado de este paquete es lo posible con el mapa electoral que hay hoy".

El ministro del Interior, Guillermo Francos, habló acerca del Banco Nación y dijo que buscarán privatizarlo más adelante.

Fuentes de La Bancaria dejaron entrever que en los días previos a que se quitara de la Ley Bases hubo una movida subterránea que terminó por torcer la muñeca de los libertarios: la oposición a la privatización contaba con los votos de diputados de la UCR y Hacemos Coalición Federal, lo que indicaba que no había posibilidad de tramitarlo, dado que son bloques que por su magnitud condicionan la aprobación o no de los artículos del proyecto.

Pero el Gobierno continúa con el nuevo diseño institucional del banco, que está mayormente a cargo del estudio Liendo & Asociados, que tiene como uno de sus directores a Horacio Liendo, el exdirector del Banco Central y secretario de Coordinación del Ministerio de Economía del menemismo, aunque es más recordado por haber sido el creador de la Ley de Convertibilidad.

Horacio Liendo.

"El estudio sigue trabajando en el proceso porque es el mandato del DNU", comentaron desde el Banco Nación a El Cronista. El Decreto de Necesidad y Urgencia al que se hace referencia es el 70/2023, que habilita a convertir una empresa del Estado en una sociedad anónima. Los asesores ya brindaron informes al directorio de los planes de avance, aunque no se conoce su contenido.

"Por su forma jurídica, el BNA tiene una ley que regula su funcionamiento que es la Carta Orgánica y para transformarlo en sociedad anónima, deben ir al Congreso a modificarla. Aspiro a que la UCR, que se opuso en los '90, mantenga esa concepción ideológica. Si es así, no tendrían los votos", había marcado el secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, en diálogo con El Cronista.

Aunque no hay un plazo específico, se especula que buscarán habilitar el debate a partir de la segunda mitad del año, cuando la Ley Bases y el paquete de Medidas Fiscales terminen de ser discutidas en el Congreso y el Pacto de Mayo sea firmado por los gobernadores dialoguistas con el Gobierno.

La modalidad no fue revelada en su totalidad. Desde el Ejecutivo miran al procedimiento hecho con el Banco de Brasil en los albores de 2010, cuando el presidente Lula da Silva habilitó su cotización en la Bolsa de Nueva York. De ser así, se buscaría poner a disposición del mercado de capitales un 49% de la parte accionaria para que el Estado Nacional se quede con el 51% restante.

Dentro todo este proceso también oficia como colaborador complementario Armando Guibert, Subsecretario de Reforma y Modernización y uno de los artífices de la reforma del Estado de Menem. Guibert es parte del directorio del banco y hasta hace un mes ocupó un puesto como secretario de Transformación del Estado y Función Pública, encargándose de las negociaciones paritarias con los estatales y del diseño de los esquemas de despidos en la Administración Pública.

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.