Alarma para trabajadores en edad de jubilarse: qué pasa si el Congreso no sanciona la moratoria
Si el Gobierno no consigue sancionar el proyecto de moratoria previsional antes de que el calendario marque 2023, unos 750 mil trabajadores (en su mayoría mujeres) corren el riesgo de no poder jubilarse el año que viene. Qué podría pasar.
Los tiempos en Diputados apremian. Al Frente de Todos le quedan dos semanas -fiestas mediante- para avanzar con iniciativas decisivas. Entre ellas, el denominado Plan de pagos para la regularización de la deuda previsional. Si el oficialismo no consigue sancionar ese proyecto antes de que el calendario marque 2023, miles de trabajadores corren el riesgo de no poder jubilarse el año que viene.
Es la segunda vez, en lo que va del 2022, que la moratoria previsional que alcanza a mujeres de entre 60 y 64 años y que les permite regularizar períodos hasta diciembre de 2003 entra en tiempo de descuento.
El Gobierno necesita 4 leyes clave y JxC le pone condiciones para sesionar antes de fin de año
¿Hay votos para un blanqueo de capitales? Los que apoyan y los que se oponen a la idea de Massa
La primera vez que corrió peligro fue en julio de este año, cuando el plan de pagos impulsado por los camporistas Anabel Fernández Sagasti y Mariano Recalde ya tenía media sanción del Senado. Pero en Diputados, su tratamiento para convertirlo en ley estaba frenado. El 23 de ese mes vencía aquella moratoria sancionada en 2014. Por eso, decreto mediante, el Poder Ejecutivo la prorrogó hasta fin de año.
Ahora, fin de año está a la vuelta de la esquina. Y los grupos de WhatsApp del oficialismo se encendieron. Las autoridades del Frente de Todos les pidieron a los diputados que estén todos en la CABA. El pedido fue bajo el argumento de que se les agotan las instancias para poder aprobar todas las leyes "importantes" que quedan en el tintero antes de fin de año.
El oficialismo necesita desactivar la parálisis que rige en la Cámara de Diputados que derivó de los enfrentamientos con Juntos por el Cambio por el Consejo de la Magistratura, y avanzar con el plan de pagos para la regularización de la deuda previsional camporista.
Ese texto, entre otros ítems, ofrece la posibilidad de acordar un plan de pagos con la Anses a unos 740.000 trabajadores que están próximos a cumplir la edad de retiro y que no cuentan con los 30 años de aportes que exige la ley.
En concreto, les permite regularizar los períodos faltantes hasta diciembre de 2008, inclusive. ¿De qué manera? Con un pago en hasta 120 cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.
¿Qué pasa si no se sanciona la moratoria previsional?
De no avanzar la moratoria previsional en Diputados, la totalidad de las mujeres no podrán jubilarse, al menos hasta nuevo aviso. Solo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Esta equivale al 80% de una jubilación mínima.
Apuran dos leyes de Cristina que parecían olvidadas y preocupa su impacto fiscal
Dólares, pesos y un impuesto: las tres leyes clave que quiere la Casa Rosada antes de 2023
Para el caso de los hombres, para quienes la moratoria es de carácter permanente, pero, por la fecha de corte que se toma (01/01/1955 al 30/09/1993), su impacto es cada vez menor. De allí que ellos también necesitan que el Congreso avance con un nuevo proyecto de ley.
Tanto en Diputados como en la Anses, el oficialismo coincide con que prorrogar una vez más la moratoria ya no es una opción para el gobierno de Alberto Fernández. Según explicaron fuentes parlamentarias: "No tiene sentido prorrogar la vigencia sino se amplía la cantidad de años que entran en la moratoria". Para las mujeres llega hasta 2003. En el caso de los hombres, 1993.
De allí que la ventana de tiempo que compró Fernández en julio de este año con la prórroga de la moratoria, para el Frente de Todos no es la salida. Sus fichas están puestas en que el Congreso le dé una respuesta más integral a los futuros jubilados. Pese a que para la oposición se trate de un "parche" más. El meollo de la cuestión, insisten, es que los trabajadores no cumplen con los 30 años de aporte que establece la ley.
Para el caso de los hombres, por más que la moratoria no venza a fin de año, en el Frente de Todos apuntan a actualizar los períodos que abarcan las actuales moratorias. De lo contrario, la moratoria vigente pierde impacto. Cada vez son menos los hombres que buscan regularizar sus pagos pre 1993.
Pero lo cierto es que, para las mujeres próximas a jubilarse, la prórroga, por más que no se modifiquen los períodos -que también van quedando viejos- sí sería una salida. Al menos para aquellas que buscan regularizar períodos hasta 2003. Si no hay prórroga ni ley, para ellas, la única opción será la PUAM.
Raul Nieto
Y como haremos los ciudadanos que deberemos pagar mas impuestos para que los administradores transitorios del estado salgan a expresar mire lo que logramos para este grupo sin importar de donde saldrán los recursos