Web 3.0 y blockchain, un cambio de paradigma para hacer negocios con los propios datos personales
Web3 es la evolución de la Web 2, la Internet que usamos hoy. Se espera que la Web 3 sea una red completamente descentralizada, sin censura. Esto se debe a que utilizará la tecnología blockchain para eliminar la necesidad de un intermediario.
Con determinada tecnología blockchain, los usuarios pueden compartir información de forma segura sin riesgo de censura. Además, la tecnología blockchain puede llegar a garantizar la integridad de los datos al registrar el historial de todas las transacciones.
Esto significa que Web 3 será una internet más segura donde los usuarios podrán compartir información sin temor a que sea borrada o modificada. Esta es la razón por la que mucha gente está entusiasmada con la idea de la Web 3, ya que significaría una plataforma mucho más libre, abierta, democrática y segura que la actual.
Ahora bien, algunas de las características clave de la Web 3 incluyen contratos inteligentes, Dapps (aplicaciones descentralizadas) y DAOs (Organizaciones descentralizadas).
- Un contrato inteligente es un método automatizado para realizar transacciones comerciales en línea. Es como un contrato al que se puede acceder a través del sistema.
- Las Dapps son aplicaciones descentralizadas que se ejecutan en Web 3: ejecutan códigos basados en contratos inteligentes que permiten a los usuarios acceder a sus servicios a través del sistema.
- Una DAO es donde los dueños o participantes de un proyecto que corre en la Web 3 están a cargo del destino de su negocio, ya que les da más poder y más posibilidad de votación en cada decisión, que en las estructuras verticales tradicionales.
También hay varios desafíos asociados con la Web 3. Algunos de estos incluyen problemas de seguridad y escalabilidad limitada. Por ejemplo, los contratos inteligentes pueden ser lentos cuando se transfieren grandes cantidades de datos.
Ethereum: qué es The Merge, el cambio que podría desbancar a Bitcoin
Tokenización de inmuebles: cómo ser propietario en el exterior con u$s 50
Para abordar estos problemas, algunos expertos han sugerido implementar fragmentación, una solución de escala que divide grandes cantidades de datos en partes más pequeñas para una transmisión más rápida.
qué es la Web 3 según los expertos
Bernando Boiero, CTO de Xcapit, -billetera no custodial, multiblockchain y open sourse- explicó: "La Web 3 es evolución actual de internet. Para entenderlo en etapas: en los '90 nació lo que después se denominó Web 1, caótica, desorganizada y descentralizada; después llegaron las interacciones del usuario y las redes sociales, lo que se denominó Web 2, ahora ya de lectura y escritura. Esta etapa la marcó el agrupamiento, ordenamiento, la gran centralización y monopolio de algunos proveedores".
Y agregó: "Por último, nació lo que denominamos Web 3: no es solo de lectura y escritura sino además confianza. Esto vino después del cambio de paradigma que trajo blockchain, por lo cual se pudo construir lo que actualmente conocemos como Web 3 o internet del valor: recupera la descentralización de los primeros tiempos de internet y disminuye la dependencia de los usuarios a los monopolios de la información devolviéndole el control de sus datos. Además, por su diseño hace que sea una red más segura".
Boiero completó: "Las personas participan de la Web 1 y Web 2 mediante un explorador web, de email, teléfono, contraseña u autorizando desde una red social, todo gestionado por empresas centralizadas. Lo que cambia en la Web 3 es que se ingresa con wallets descentralizadas, como las que creamos en Xcapit, la cual permite al usuario reservar sus datos y proteger la privacidad, compartiendo lo que el usuario elija".
Por otra parte, Desde Status.im -empresa que desarrolla bienes públicos para la Web 3 para defender los derechos humanos-, el Marketing Manager, Eduardo Erlo, se refirió a la privacidad y su importancia en este contexto.
Avanzan las súper apps en Argentina: los secretos detrás del negocio del "todo en uno"
Ualá compra empresa de créditos y apuesta fuerte al fenómeno buy now, pay later
"La web actual (Web 2) es muy cómoda y la mayoría de los servicios que utilizamos parecen ser gratuitos, pero en realidad les estamos dando una de nuestras cosas más valiosas: nuestros datos personales. Los datos son poder. Con los datos, las empresas tienen la posibilidad de aumentar sus ingresos vendiendo anuncios o incluso influyendo poco a poco en el contenido que vemos y en lo que pensamos".
Erlo planteó que "la Web 3 también será importante para la resistencia a la censura. Aunque no está presente en nuestra realidad diaria donde vivimos, hay muchos países donde la población está siendo vigilada por el gobierno. Estas personas no son libres de hablar de lo que quieren y de decir lo que piensan. La vigilancia masiva es un problema real que ocurre en muchos lugares. La Web 3 ayuda a resolverlo, al hacer que sea casi técnicamente imposible detectar a qué información acceden las personas y con qué/quiénes hablan", agregó.
Franco Martinez, Defi Researcher de Defiant Wallet -la criptobilletera no custodial y multiblockchain de LatAm- comentó: "Una de las características más importantes de la Web 3 es que es permissionless. Todo el mundo, sin importar raza, color, edad y ubicación geográfica, puede acceder a las aplicaciones y servicios. Esto se logra sin necesidad de entregar tus datos a un tercero o de cumplir ciertos requisitos. De esta forma, Web 3.0 es completamente democrática, permisiva y anónima".
Web 3: qué significa para las empresas y para los usuarios
Según Martínez, "la Web 3, para las empresas, startups y emprendedores significará que pueden escalar su producto y modelo de negocios a la siguiente capa del futuro del internet. Para los usuarios es más libertad y accesos a productos y servicios que en Web 2 son inaccesibles".
Por otra parte, Martín González, Ceo & Co Founder de BAG -blockchain art gallery, el marketplace de arte NFT -expresó: "Poder acceder a servicios web con una firma que encripte mi clave privada y que a su vez certifique quién soy de forma anónima es un gran paso en el recupero de uno de los pilares que hemos perdido: la privacidad".
"¿Por qué mi historial médico es público? ¿Por qué mis datos de navegación, mis gustos, mis compras, mis hobbies son públicos? O mejor dicho, ¿por qué mis datos los maneja a discreción el estado o un grupo minúsculo de empresas?", se preguntó. "Cuando el producto es gratis, el producto sos vos. Cuando seas dueño de tus datos, probablemente hasta puedas monetizarlos. O no: dependerá exclusivamente de tu decisión", agregó luego.
Para González, en tiempos donde retóricas de Guerra Fría vuelven a escucharse, donde liderazgos nacionalistas resurgen, donde en pos de la libertad o el bien común se degradan valores en forma cada vez más agresiva, "la privacidad es un derecho que hemos perdido en gran medida y casi sin darnos cuenta".
"Gran cantidad de nuestros datos, gustos, movimientos y finanzas son almacenados o por entes estatales o privados centralizados, generando un monopolio muy peligroso. La información es poder. Mantener la privacidad de nuestros actos es y será parte fundamental de nuestro desarrollo como individuos y como colectivo", explicó.
Ulises Alzogaray, Country Manager de Bitwage Argentina -la plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas más elegida por los trabajadores, freelancers y exportadores de servicios- coincidió en que la Web 3 técnicamente también proporciona una mejor privacidad y seguridad.
"La privacidad es importante porque nos da control sobre nuestra identidad virtual y nuestra información personal. Sin ese control estamos expuestos a que gente con intenciones maliciosas sirva a sus objetivos manipulando nuestra información ya sea para vendernos productos o servicios con sobreprecio, o robándonos nuestro dinero, entre otras formas de utilizar esa información", opinó.
"La Web 3 emplea una pila de tecnología basada en cadenas de bloques descentralizadas para permitir nuevos paradigmas económicos y personales. Los usuarios controlan sus datos, identidad, contenido y algoritmos, y pueden participar como 'accionistas' mediante la compra de tokens de protocolo Web 3 o criptomonedas Web 3. Esta propiedad quita autoridad e ingresos a los 'guardianes' centralizados de la Web 2, como las grandes empresas de tecnología y los gobiernos. La Web 3 es atractiva porque permite comunicaciones entre pares sin necesidad de plataformas centralizadas o intermediarios", concluyó.
Compartí tus comentarios