
Las antiguas poblaciones de América Latina representan una ventana única hacia nuestro pasado, destacando la riqueza histórica, cultural y la grandeza de nuestra región.
A lo largo y ancho de América Latina, encontramos una amplia gama de lugares fascinantes, pero algunos de ellos han presenciado eventos cruciales o han sido testigo de cambios significativos en la vida de quienes habitan en la región. ¡Conocé de qué ciudades se trata!
¿Cuáles son las 9 ciudades más antiguas de América Latina?
La riqueza de cada lugar está dada sin dudas por el equilibrio entre su relevancia histórica y cultural más los avances y la fisonomía de cada pueblo. En vistazo por las poblaciones más antiguas de Latinoamérica, nos permitirá adentrarnos en esta riqueza.


Se estima que la declinación de Cholula ocurrió poco después del siglo VII d.C., momento en el cual el templo dedicado a Quetzalcóatl fue abandonado. Cuando los españoles llegaron, perpetraron la masacre de Cholula, acabando con la vida de más de 6000 habitantes locales.
Cholula es la población más antigua de México. (Foto: archivo)
Sin embargo, la evidencia histórica indica que este complejo fue construido alrededor del año 1100, por la comunidad killke. En la actualidad, Cuzco es uno de los destinos más populares en toda Latinoamérica, no solo debido a la presencia de Machu Picchu sino también por la red ferroviaria que la rodea y su extraordinaria gastronomía.
Durante la época de la conquista, la ciudad fue completamente destruida, y los restos de sus estructuras se utilizaron para construir el casco histórico que aún se conserva en pie.
Sin embargo, su importancia creció cuando fue incorporada al Tahuantinsuyo, el extenso imperio incaico. Cajamarca está ubicada en uno de los valles más amplios de Perú, formado por los ríos Mashcón y Chonta. En la actualidad, entre los habitantes locales, el lugar es conocido como San Antonio de Caxamarca.
Su relevancia histórica es tan significativa que actualmente es la capital de la República Dominicana. Además, fue la primera capital y el primer castillo construidos en América, convirtiéndola en el centro cultural más destacado del país.
Santo Domingo fue la primera capital de América. (Foto: Freepik)
- San Juan, Puerto Rico: durante los viajes de expedición de Cristóbal Colón, esta isla fue avistada y nombrada San Juan Bautista. Pronto se convirtió en la base militar española más destacada del continente, aunque no fue hasta 1508 que se formalizó como tal.
En ese año, la corona española designó a Juan Ponce de León como el primer gobernador de la isla, lo que atrajo a numerosos colonos al territorio conocido entonces como Caparra.

- Nombre de Dios, Panamá: se destaca por ser la población más antigua establecida por los conquistadores europeos. Fue fundada como colonia española por Diego de Nicuesa en 1510, pero debido a problemas de organización, fue abandonada hasta 1519.
- Baracoa, Cuba: este pueblo se encuentra enclavado entre majestuosas montañas y paisajes impresionantes, tan impactantes que cautivaron a Cristóbal Colón.
En el año 1511 el conquistador Diego Velázquez se convirtió en su gobernador. Se dice que las detalladas descripciones de Colón fueron clave para que Velázquez la reclamara como propia, dando lugar al nombre de Nuestra Señora de Asunción de Barcos. - Puerto Píritu, Venezuela: esta localidad fue establecida en 1513 con el nombre de Manglar, pero permaneció abandonada hasta el año 1566, cuando surgió junto a ella Píritu.
En 1652 los franciscanos lograron establecerse en la zona con el propósito de llevar a cabo labores de evangelización. En la actualidad, la economía de la región se basa principalmente en la pesca y el comercio, aunque el turismo aumentó en el último tiempo.














