Cuáles son las mejores empresas e industrias para trabajar en Argentina
Las principales empresas del país compiten por un lugar en uno de los rankings mejor posicionados del mercado que lleva adelante Apertura todos los años. Desde PyMEs hasta multinacionales, cuáles son los temas más relevantes para el talento hoy y cómo hacen las firmas para mantenerse en el top de las más atractivas.
Un año más, el ranking de Mejores Empleadores de la Argentina que releva la revista Apertura se consolida como el termómetro ideal para conocer a fondo las políticas de Recursos Humanos, beneficios, cultura y marca empleadora del mercado laboral local.
En esta edición se afianzó la tendencia que comenzó a crecer hace unos pocos años: las firmas tecnológicas son los lugares más codiciados para trabajar y, con sus propuestas, elevan la vara de las compañías que compiten por atraer al mejor talento. Así es cómo las tres categorías de este ranking (que se dividen por cantidad de empleados) estuvieron encabezadas por empresas de hight tech: MercadoLibre, Google y Microsoft.
En un año colmado por noticias sobre innovación -con especial protagonismo de la inteligencia artificial-, es claro que trabajar en una firma que esté a la vanguardia de esos desarrollos seduce a más de un perfil. Es que quedó claro que en este nicho de compañías (en las que hay ciertos beneficios y remuneraciones que ya se dan por sentados), no alcanza con más días de vacaciones o un generoso bono para fidelizar a sus equipos: el desafío y la cultura son dos palabras con cada vez más peso a la hora de tomar una decisión.
Y en ese punto, las empresas se encontraron con el gran reto de contagiar ese espíritu que se vive puertas adentro, pero en un mundo híbrido, donde la comunicación y los puntos de encuentro mutaron y se adaptaron a pedidos de mayor flexibilidad.
Además, muchas compañías apostaron por la capacitación constante, justamente para mantener a sus colaboradores al día de las constantes novedades que surgen en materia de tecnología, sobre todo.
En la Argentina se sumó, también, un difícil contexto macroeconómico que puso a los equipos de Recursos Humanos a trabajar especialmente para mantener al día los salarios y evitar que perdieran contra una inflación de tres dígitos. Para los expertos, la clave estuvo en poner mucho foco en la transparencia y en trasladar información clara y confiable a los colaboradores.
En ese contexto surgieron, como complemento, otras herramientas muy bien valoradas por los empleados como revisiones permanentes de salarios, adelanto de bonos, planes de ahorro o la posibilidad de comprar acciones con descuento.
Por último, los puntajes del ranking se complementan con el voto de los pares. Y queda en evidencia la importancia de la marca empleadora para completar el perfil de la compañía. Hablar puertas afuera se transformó en una tarea cada vez más relevante.
Cómo se hizo el Ranking Mejores Empleadores 2023
El ranking de Mejores Empleadores se elaboró a partir de una convocatoria abierta a compañías de todos los sectores e industrias que emplearan a más de 50 personas en la Argentina.
Las compañías debían responder un cuestionario de 80 preguntas. La encuesta se estructuró en cinco áreas temáticas: Carrera Profesional, Remuneración, Entorno Laboral, Horario y Condiciones, y Capacitación. En cada una, se indagó en aspectos como el plan de carrera, política de remuneración y servicios en el trabajo, entre otros.
También, se realizaron preguntas independientes al empleado más antiguo y al más nuevo del plantel, debidamente identificados.
Asimismo hay un espacio para que los directores voten a otras compañías que, a su juicio, consideran que son referentes en la gestión de los Recursos Humanos y esas empresas recibieron puntos extra.
Del relevamiento de los Mejores Empleadores participaron más de 210 organizaciones y solo se publican los resultados de las que superan los 300 puntos.
Esta nota se publicó en el número 358 de revista Apertura.
Compartí tus comentarios