Centralizar o descentralizar: esa es la cuestión
La descentralización también aumenta la seguridad y la estabilidad de las plataformas de cadena de bloques. Pero no siempre la descentralización es la solución a todo. Dependerá dónde se aplique.
Dicen que la descentralización dificulta que delincuentes obtengan acceso a datos confidenciales, manipulen esa data o realicen cambios de precios sin consenso de una mayoría, por ejemplo. También hay menos posibilidad de que los gobiernos interfieran de manera unilateral en las redes sin causar daños estructurales importantes. Además, con las tecnologías descentralizadas se promueve la transparencia en las transacciones realizadas o en la información que allí se mueva.
La descentralización también aumenta la seguridad y la estabilidad de las plataformas de cadena de bloques, ya que múltiples nodos operan juntos para crear un sistema más fuerte; en general, es una innovación en la sociedad actual impulsada por la tecnología.
Pero no siempre la descentralización es la solución a todo. Dependerá dónde se aplique. Para entender las diferencias entre tecnologías descentralizadas y centralizadas, varios referentes de la industria crypto y blockchain, compartieron sus opiniones y puntos de vista.
Guillermo Escudero, Chief Revenue Officer de CryptoMarket -plataforma de exchange de criptomonedas-, explicó: "Como punto inicial podemos destacar que uno de los beneficios que trajo la blockchain fue aplicar el consenso a las decisiones, esto implica un contraste de lo que pasa con los gobiernos o empresas públicas/privadas, en donde el consumidor final de cualquier bien/servicio o pago de impuestos se ha quejado más de alguna vez de la mala estructuración de los sistemas, de las administraciones o de decisiones que al ser volcadas en unos pocos, pueden generar subjetividad. Por ejemplo, la democracia aplicada a las elecciones es un claro ejemplo de descentralización, todos votan y cada voto cuenta.
Similar es lo que ocurre en la blockchain de Bitcoin, donde la comunidad de desarrolladores que participan en el ecosistema Bitcoin puede votar o proponer cambios. A esto se le conoce como open-source, que vendría a ser código abierto. Cualquier persona con conocimientos técnicos podría proponer una mejora a la red de Bitcoin y esto en general funciona con un sistema de votaciones que permiten que las decisiones se vuelquen en mucha gente, siendo cada cambio algo democrático".
Por otra parte, Santos Barrio, CFO de Let´sBit -una de las crypto-exchange más importantes de LatAm enfocada en ofrecer servicios financieros de calidad- indicó: "Toda la industria crypto se basa en no tener que confiar en un tercero y poder liberarse de ataduras del sistema tradicional. Cuando algo es centralizado, cambiamos el poder de un regulador o un gobierno por el poder de una empresa determinada". Para Barrio, las ventajas de la descentralización son las siguientes:
Incensurable: ningún actor puede quitarle o restringirle la participación a otro
Permissionless: cualquier persona puede interactuar con la red
Inmutable: nadie tiene la capacidad de cambiar datos que se hayan inscripto en el pasado de manera forzosa
Ningún poder político puede imponer decisiones sobre la red
Martín González CEO & cofundador de Artbag-compañía de tecnología blockchain que ofrece herramientas diseñadas especialmente para el arte y la cultura- hizo un poco de historia en la misma línea. "La tecnología Blockchain, con Bitcoin, hizo posible poder transferir valor entre dos partes sin necesidad de un intermediario de confianza. Con la posibilidad de implementar Contratos Inteligentes en la Blockchain (Ethereum y otras) no solo es posible transferir valor sino que se abrieron muchísimas posibilidades financieras donde tampoco se requiere un tercero de confianza, solamente interactuamos con Blockchain y contratos inteligentes. La descentralización es fundamental para que esto suceda ya que permite obtener un sistema sin una entidad central controladora ni de confianza que establezca si un proceso es válido o no. Un sistema descentralizado brinda transparencia, no requiere de permisos, es más resistente a ataques y en muchos casos es incensurable", remarcó.
Desde Koibanx -compañía líder en tokenización financiera utilizando tecnología blockchain-, el encargado de ventas técnicas para Centroamérica, Carlos Alfaro, señaló: "La descentralización facilita que se cumplan un conjunto de reglas pre establecidas, ya que éstas no pueden ser modificadas por un grupo o ente central. Además, brinda una mayor seguridad ya que es más difícil de corromper por tener múltiples participantes que rigen o controlan la gobernanza o reglas. Desde el punto de vista tecnológico, el estar descentralizado genera un sistema más robusto".
Pero a su vez, su compañera Leticia López Tiznado, Chief of Staff de Koibanx amplía estos conceptos, explicando que no es cuestión de elegir una u otra, sino que dependerá de dónde se aplique. "Por ejemplo, si tengo información que quiero que sea consultada por muchos pero que sólo una persona administre, tenga control y pueda hacer cambios sobre ella, se recomienda una blockchain centralizada. Pensemos en un sistema bancario tradicional, un grupo cerrado de personas tienen acceso a la información de las cuentas bancarias de los clientes, pero sólo algunas personas dentro del banco, tienen injerencia para poder hacer cambios sobres las transacciones ocurridas", añade. "Si por el contrario, quiero que todas las personas puedan administrar, verificar los datos y gestionar las transacciones, lo que conviene es una blockchain descentralizada
Según Raúl Ortíz, Head of Business development para Bitwage -la plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas y dólares digitales más elegida por los trabajadores, freelancers y exportadores de servicios-, es muy necesaria la educación, especialmente hoy, porque "hay mucha información y desinformación al respecto".
En cuanto a las diferencias entre blockchains públicas y privadas, Ortíz dijo: "Hay muchos pros y contras. Las privadas presentan dificultad al fiarse en un solo eje que, por ende, resulta más vulnerable a ataques por ejemplo. Por otro lado, en las descentralizadas la participación de varios nodos acarrea un desafío de escalabilidad y privacidad mucho mayor. Es por ello que es tan importante educarse antes de tomar alguna decisión. Como en cualquier ámbito, previo a realizar una decisión de inversión en el mundo cripto o elegir aplicar tecnología blockchain en algún proceso de tu empresa, por ejemplo, hay que asesorarse, estudiar e informarse. La centralización o descentralización, que sea pública o privada, puede ser buena o mala según dónde se aplique", recalcó.
Compartí tus comentarios