Mercados

"Wait and see": tras el rally, los activos argentinos esperan novedades políticas y con el FMI para definir la tendencia

El riesgo país se ubica en 2061 puntos. El S&P Merval sube 1,7% y gana 106% en el año. El índice accionario en dólares sube 1,3%.

En esta noticia

Los activos argentinos intentan definir la tendencia luego de las fuertes subas a comienzo de la semana, luego del cierre de listas.

Los bonos operan mixtos, de igual manera que las acciones.

En el acumulado del último mes, los bonos y acciones argentinas registran fuertes avances y el mercado detuvo el avance a la espera de nuevas novedades desde el lado político, así como también en lo que respecta al acuerdo con el FMI.

Crece la perspectiva de suba de tasas de la Fed en los EE.UU. ¿cómo le pega a la Argentina?Futuro del dólar: expectativa política se refleja en un nuevo movimiento de divisas

Apertura mixta en activos locales

La deuda argentina extiende las ganancias y todos los tramos de la curva vuelven a abrir en positivo.

El Global 2029 sube 0,1%, mientras que el Global 2030 gana 0,5%. En el tramo medio, los bonos a 2035 operan sin cambios mientras que el 2038 pierde 0,1%.

El extremo más largo, el Global a 2041 baja 0,1% mientras que el bono a 2046 retrocede 0,18 por ciento.

En la última semana, los Globales operan con subas de entre 5,2% y 8,1%, mientras que ganan más de 24% en promedio en el último mes.

Por su parte, los bonos de ley local abren el jueves con leves movimientos, aunque registran ganancias más abultadas en la última semana, avanzando hasta 8% y con un rally de hasta 32% en el último mes.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) consideran que las subas en los bonos se dan en medio de perspectivas de un cambio de gobierno.

"Parece lógica esa expectativa, más aun considerando que el resto de los fundamentals idiosincráticos de la economía argentina no podrían de ninguna manera explicar esta alza. A su vez, otra contribución no menor que impulsa al segmento de deuda es el presunto cierre del acuerdo con el FMI. Sergio Massa habría llegado a un acuerdo con el Fondo lo que implicaría una "compra de tiempo" hasta las elecciones PASO e incrementa la probabilidad de pago en los próximos cupones de la deuda", detallaron.

En es misma línea, el mercado sigue atento a las negociaciones con el FMI dado que se aproximan vencimientos con el fondo.

La Argentina enfrenta entre pagos al FMI y pagos a bonistas vencimientos por u$s 6200 millones hasta finales de julio.

De ese total hay u$s 4000 millones que debería desembolsar el FMI, una vez que el directorio apruebe las metas con sus perdones correspondientes.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, agregó que mientras crece la expectativa electoral, el equipo económico sigue enfocado en las negociaciones con el FMI.

"El tiempo apremia y la continuidad del programa con el FMI es un elemento clave para el plan del equipo económico de cara a las elecciones, especialmente por su importancia a la hora de contener las expectativas", sostuvo.

El problema que enfrenta el Gobierno es que las reservas del Banco Central están negativas en más de u$s 2000 millones.

El hecho de que Sergio Massa sea el candidato por el oficialismo hace pensar que el Gobierno logrará un acuerdo con el FMI.

La relación entre el ministro de economía y el Fondo es estrecha, por lo que se especula que el Massa logrará llegar a un acuerdo y evitará un incumplimiento.

Juan Manuel Franco, economista jefe Grupo SBS, entiende que la definición por parte del oficialismo de optar por el ministro de Economía Sergio Massa como candidato presidencial, podría sugerir que las conversaciones con el FMI con respecto a la renegociación podrían estar encaminadas.

"Sería arriesgado el aceptar la nominación como candidato siendo ministro de Economía sin las negociaciones al menos parcialmente avanzadas", afirmó.

En ese sentido, Franco remarco que se muestra optimista sobre el futuro de los bonos.

"Somos constructivos al mediano plazo con los bonos en dólares. Nuestros análisis apuntan a interesantes retornos al mediano plazo. Además, debe considerarse que los incentivos a reestructurar esta deuda son escasos dados los bajos cupones de los bonos soberanos en dólares en un contexto de altas tasas en Estados Unidos con relación al canje 2020", comentó Franco.

Por su parte, Ezequiel Zambaglione, Head of Research en Balanz, sostuvo que el acuerdo con el FMI podría traer algo de alivio, pero sin demasiado impacto en los precios.

"No debería haber un gran impacto ya que en parte ya se vio reflejado en la suba por la confirmación de Massa como candidato y por otro lado no se veían incentivos de ninguno de los dos lados para que Argentina entre en atrasos. En caso de no haber acuerdo, pensamos que sería una muy mala noticia para los bonos", detalló.

Cautela con las acciones

Las acciones operan en forma mixta. Mercado Libre y Despegar lideran las debilidades, con una caída del 3% y del 1,6%, respectivamente. 

Del lado ganador, Tenaris sube 3,1% y Loma Negra 2,4 por ciento.

En el último mes, las acciones de Edenor, Banco Macro y Grupo Superveille lideran los avances, con subas de 60,5%, 47,5% y 40% respectivamente.

Le siguen las acciones de Grupo Financiero Galicia, BBVA Argentina, IRSA e YPF que ganan entre 30% y 38% en el último mes.

Mauro Mazza, research de BullMarket Brokers, entiende que podría darse una lateralización o un ajuste tras el cierre de listas.

"Podría ser esto un vender con la noticia o una larga lateralización en los u$s 800 a u$s 850 puntos del Merval hasta las PASO. No estamos cómodos con un S&P Merval de u$s 800. Si bien es sano que los bonos finalmente hayan reaccionado, desde el lado de las valuaciones estamos quedando caros, y si bien el mercado puede soportar mucha más irracionalidad el trade off riesgo/premio ha caído sustancialmente", advirtió.

En ese caso, Julio Calcagnino, team líder de TSA Bursátil se muestra con cautela sobre el valor de las acciones en estos niveles.

En ese sentido, Calcagnino advierte que la suba reciente abre el espacio para una toma de ganancias.

"Los precios objetivo de consenso de mercado son alcistas en solo ocho de diez papeles locales que cotizan en NY. Por ello, creemos que las novedades políticas dan una oportunidad para la toma de ganancias en acciones, o al menos para el rebalanceo de posiciones", advirtió Calcganino.

Finalmente, Federico Broggi, sales trader de Grupo IEB, cree que aún hay potencial en los bonos y se muestra con un grado mayor en las acciones.

"Estando abajo de u$s 30, un AL30 sigue teniendo recorrido hasta el momento de las PASO y octubre. Para el Merval abogamos ser un poco más selectivos. Creemos que es momento de buscar las acciones que están más retrasadas. Mientras, creemos conveniente que hay que prestar atención esta semana a qué pasa con el FMI, que ofrece el Tesoro en las licitaciones y ver cuánto dura esta euforia", detalló.

Temas relacionados
Más noticias de acciones

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.