El "efecto China" se sumó a la suba de tasas de EE.UU. para sacudir a los emergentes
El cierre de la economía china por el COVID sacude también a mercados. La segunda economía del planeta crecería poco más de 4% en 2022. Brasil en caída. El impacto en la Argentina por ahora no se siente en la soja.
A la temida suba de tasas en los Estados Unidos, que espanta inversores en mercados emergentes, se le agrega ahora el freno en la economía china: de una estimación de crecimiento de 5,5% este año, diferentes entidades financieras la ubican ahora más cercana al 4%.
El rebrote del COVID y el feroz cierre de la actividad en las principales ciudad hizo desplomar el consumo privado, nuevamente a niveles de mediados del 2020. Las acciones chinas acumulan una caída de 10% este mes y 23% en lo que va del año.
El mal clima externo volvió a arrastrar a las empresas argentinas en Wall Street
China devaluó y el BCRA ya lo siente en las reservas y en el tipo de cambio
La soja por el momento se mantiene indemne del "efecto China" con precios cercanos a los u$s 630 en Chicago.
Desplome y contagio
Las acciones de mercados emergentes incluidas en el índice de MSCI tuvieron una caída el martes de 0,7% y acumulan ahora un retroceso de 14% en 2022.
Desde Brasil miran de cerca el fenómeno por las caídas en los commodities que viene generando en los últimos días el "efecto China".
El más afectado es el mineral de hierro, del cual la segunda potencia del planeta compra dos tercios del comercio marítimo.
Lo que ganaron commodities tras la invasión de Rusia a Ucrania lo están devolviendo con el freno en la economía china.
Tres eventos globales están afectando seriamente a los mercados internacionales, con la invasión rusa, la suba de tasas en EE.UU. y el freno en la economía china por la política de "Covid Cero".
Ayer la Bolsa de San Pablo tuvo una caída de 2,2%, las de Chile 1,2% y el S&P Merval 1,7%.
En Estados Unidos, El Dow Jones perdió 2,4%, el S&P 2,8% y el Nasdaq casi 4%.
El ETF "EWZ" o fondo de acciones brasileñas que se negocia en Nueva York mostró un derrumbe ayer de 4,4%.
impacto en la argentina
De esta manera, tres eventos del exterior están afectando seriamente a los mercados internacionales, con la invasión rusa, la suba de tasas en EE.UU. y el freno en la economía china por la política de "Covid Cero".
La impresión en mercados es que el "efecto China" puede extenderse por seis meses más.
Con huida de fondos de emergentes, en Brasil sube más el dólar y complica a la Argentina
Dólar blue hoy: subió en un día 3,5% casi lo mismo que un plazo fijo en un mes
Para la Argentina, el impacto inmediato pasa por el precio de los granos, fundamentalmente la soja que por el momento se mantiene indemne con cierre cercano a los u$s 630 en Chicago.
Igualmente, la incertidumbre sobre la economía doméstica basta por sí sola para alejar inversores y provocar caídas en activos financieros.
Compartí tus comentarios