"Abusos"

Tombolini apuntó a los "formadores de precios" por la inflación de alimentos y anunció más controles

Luego de la publicación del dato del IPC de marzo, el secretario de Comercio dio una conferencia en la que culpabilizó a empresarios y compañías de alimentos y bebidas de incumplir con los lineamientos de los programas de control de precios.

Tras el fuerte aumento de los alimentos y bebidas registrada en el último informe inflación del INDEC, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, acusó hoy a los "formadores de precios" de llevar a cabo "abusos" y anunció que se fortalecerá la "rigurosidad" y el control de la fiscalización en góndolas.

El funcionario de la gestión económica aludió en una conferencia desde el Palacio de Hacienda que el dato de inflación estuvo mediado por cuestiones externas como la sequía, pero que "el 9,7% que conocimos en alimentos y bebidas tiene que ver con el rol de los formadores de precios".

La inflación de marzo fue de 7,7% y es la más alta desde abril de 2002

El dato de inflación en ese sector fue casi dos puntos porcentuales por encima del nivel general de precios. En esa línea, esa categoría fue la que más incidió en la cifra final, aportando casi 2,49 p.p. en el Gran Buenos Aires.

La dinámica se visualiza también en los primeros registros de abril: según el relevamiento sectorial de la consultora LCG, en la segunda semana de este mes los precios subieron en promedio 2,93%, la variación más alta del último año, y en la primera 2,5%.

Multas a "formadores de precios": que anunció Tombolini

"Con el programa Precios Justos establecimos un sistema de acuerdos en el que invitamos a los formadores de precios a que sean parte de la solución y no parte del programa", aludió en primer lugar, para luego apuntar que el comportamiento de estos actores "en términos de cumplimiento en los supermercados es correcto y en los comercios de cercanía, donde transita más del 60% del consumo, incumplen".  

Así, ejemplificó que, en comercios de proximidad, productos básicos como la leche, pan de molde y mermelada registraron una brecha de 22,78%, 58,97% y 31,87% en relación a lo establecido en el programa Precios Justos. "Los formadores de precios no están cumpliendo con los acuerdos", remarcó, al nombrar que estos establecimientos subieron un 11,8% los productos a lo largo del mes.

Ante eso, el secretario de Comercio afirmó que "el curso de acción que llevaremos adelante es claro: por un lado, avanzaremos en un acuerdo de precios con los exportadores, que tendrán un acceso al dólar diferencial para que cumplan con precio y abastecimiento en lo que tiene que ver con las economías regionales que seleccione la Secretaría de Agricultura"

"Al mismo tiempo, vamos a fortalecer la rigurosidad con los formadores de precios en la fiscalización. Está claro que esto no fue suficiente, trabajaremos con municipios y provincias", agregó.

"Junto con la nueva administración del Mercado Central vamos a mejorar los controles y el trabajo con los formadores de precios en frutas, verduras y hortalizas. Necesitamos que allí también se acaben los abusos de los formadores de precios. El objetivo central sigue siendo defender el poder de compra de aquellos que viven de un salario", concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de Precios

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • JMA

    Juan Martín Allub

    14/04/23

    jajaja

    0
    0
    Responder